Last Updated on 20 abril, 2022 by Enoc Sejas
La Terapia de Integración Sensorial es un método utilizado por Terapeutas Ocupacionales, principalmente, para crear estímulos apropiados en niños con autismo.
Sin embargo, esta terapia comportamental, también puede ser usada con niños portadores de Síndrome de Dow, déficit de atención y otros trastornos mentales.
Estas Técnicas de Terapia de Integración Sensorial son simples y, en algunos casos, pueden ser reproducidas en casa.
Tales alternativas buscan traer estabilidad emocional a quien tiene dificultad en procesar las informaciones y estímulos del ambiente que lo rodean. Auxiliando de esta manera, a aquellos que tienen exceso o falta de sensibilidad en algunos de los sentidos.
Si usted quiere saber más sobre el asunto y conocer algunas formas de realizar esta terapia, continue la lectura.
¿Qué es la integración sensorial?
La integración sensorial está relacionada con la organización de nuestro cerebro para transformar las informaciones recibidas por nuestros sentidos en reacciones útiles para ser usadas en nuestro diario vivir.
La Dra. Jean Ayres fue una de las principales estudiosas sobre la teoría de la integración sensorial.
De acuerdo con ella:
“La organización de las sensaciones del cuerpo y del ambiente en un proceso frecuente de reconocimiento, interpretación y acción, resultan en la Integración Sensorial”
Así, mejorar la integración sensorial es una forma de auxiliar a nuestros niños a desenvolver su atención, percepción y aprendizaje.
Para mejorar la integración sensorial, son utilizadas actividades específicas orientadas por terapeutas ocupacionales: La terapia de integración sensorial.
¿Como funciona la terapia de integración sensorial?
El método terapéutico está basado en el sistema Ayres Sensory Integrations (ASY), la cual busca identificar y tratar la disfunción sensorial en nuestros pequeños.
En el caso de los niños con TEA, existen algunos que son sensibles a los estímulos táctiles y se incomodan hasta con el propio toque de las ropas.
Dentro de los niños con TEA es muy común encontrar nenes que no toleran ambientes ruidosos y se incomodan a veces hasta con ruidos mínimos del ambiente.
Por esas razones, para mejorar la calidad de vida de nuestros pequeños en nuestras familias es fundamental contar con una intervención terapéutica.
La terapia ocupacional nos ayudara a reorganizar las sensaciones con el objetivo de reducir los efectos negativos en nuestros pequeños.
Consecuentemente, eso ayudara a nuestros hijos en su diario vivir, en el aprendizaje y en otras capacidades aun no desarrolladas.
Por otro lado, es importante tener en mente que los padrones de sensibilidad sensorial varían de acuerdo con cada niño.
De esta manera, si notamos que alguna actividad típica en el desarrollo de nuestro niño este desarrollándose lentamente, es mejor buscar la orientación de un terapeuta.
¿Qué actividades estimulan el desarrollo sensorial?
La integración sensorial es trabajada de acuerdo con el tipo de disfunción que tenga nuestro pequeño.
Sin embargo, existen algunas actividades que pueden ser conducidas por los terapeutas y, después reproducidas en casa.
A seguir algunas de ellas.
1.- ¿Cocinamos?

¿Cómo realizarla?
Una de las actividades sensoriales más divertidas para realizarlas con nuestros hijos, simplemente es cocinar con ellos.
Especialmente si se trata de hacer panes dulces o cosas similares, ya que estos se los puede amasar y moldear cada uno a su manera, formando figuras o dibujos
Finalmente, nos proporciona una recompensa agradable al final, ya que podemos degustar de nuestro trabajo, comiendo nuestras propias obras de arte.
Nuestros niños pueden ayudarnos en preparar la masa, utilizando los ingredientes adecuados y mezclándolos. Mas, siempre bajo nuestra supervisión.
De esta manera, nuestro niño será consciente y se sentirá contento al entender que forma parte de la elaboración.
Cuando la masa esté preparada se puede hacer actividades como;
- Aplastarla con las dos manos, incluyendo los dedos y extendiendo lo máximo posible la masa sin romperla.
- Utilizar el rodillo para amasar la masa haciendo una gran base de pizza.
- Hacer bolas de distintos tamaños, utilizando sobre todo las palmas de las manos para moldearla.
- Hacer rulos largos, pequeños y uniformes para crear diferentes figuras o dibujos.
- También puedes utilizar diferentes moldes que puedan crear figuras divertidas (corazones, estrellas, etc.)
- Crear con nuestros dedos diferentes dibujos y figuras que nos agraden mucho (una flor, un coche, el sol, una nube, una casa, etc.)
Luego de aquella actividad divertida, elegimos nuestras mejores obras y las metemos en el horno. Si queremos, podemos añadirles chocolate, fruta o incluso algún colorante para que sea más divertido.
Durante la espera recomendada, podemos utilizar un cronómetro o cualquier recurso que proporcione al niño información visual del tiempo que queda para obtener la recompensa esperada. Y tras esa espera, … BUMM, ¡Los panes están listas para comer!
¿Qué trabajamos con esta actividad?
Esta es una de las actividades sensoriales para hacer en casa que permite a nuestros niños experimentar con los distintos sentidos: la vista, el olfato, el tacto y obviamente el gusto.
Además, también permite ayudar a nuestros niños a trabajar otras áreas a nivel sensorial cómo, por ejemplo:
- Mejorar la integración de estímulos táctiles.
- Aumentar la fuerza y destreza de manos y dedos.
- Proporcionar información propioceptiva.
- Adquirir conductas de autocontrol.
- Fomentar la organización espacial y lateralidad.
2.- Construyendo un circuito en casa
¿Cómo hacerlo?
Esta es una actividad muy divertida que permite a los niños saltar, correr, mantener el equilibrio, arrastrarse, escalar, subir y bajar diferentes superficies para lograr llegar a una meta establecida.
Posiblemente muchos padres ya estemos familiarizados con este tipo de actividades sensoriales para hacer en casa e inclusive en nuestro patio.
Ya que los hemos visto en los parques, colegios e incluso en los centros de terapias.
En primer lugar, algo que hay que tener en cuenta al realizar el circuito es que siempre tiene que haber un principio y un final establecido.
En segundo lugar, la actividad debe tener una funcionabilidad, es decir, ¿qué queremos conseguir?
Para ello, podemos crear diferentes juegos como, por ejemplo, llevar saquitos de peso hacia su caja, legos para hacer una construcción o simplemente colocar algún juego al final que el niño tenga que completar.
Esto ayuda al niño a mantener la motivación, además de proporcionar mayor diversión.
En tercer y último lugar les propongo algunos ejemplos fáciles sobre objetos o materiales que podemos utilizar para montar un circuito en nuestra casa:
- Se puede utilizar cuerdas para pasar por debajo, arrastrándose como una serpiente o saltar por encima sin tocar el suelo.
- Pasar por debajo a gatas o rodearla adoptando alguna postura (las manos en la cabeza, saltando, de rodillas, etc.)
- Círculos o aros. Si no poseemos dicho material, se pueden dibujar con una tiza o incluso colocar algún material como celofán que formen dicha figura. Saltar con los dos pies juntos o a pata coja.
- Líneas en el suelo. Con ello, podemos pasar por encima de la línea en tándem (un pie detrás de otro) manteniendo así la coordinación y equilibrio.
- Obstáculos. Se puede utilizar cualquier material para colocar en el suelo, donde el niño pueda y tenga que esquivar sin tocarlo.
- Utilizar monopatines o cualquier superficie con ruedas donde el niño se pueda desplazar con él.
- Sofá. Pasar a través de una sábana.
- Colchón: volteretas o realizar posturas varias.
- Camino de texturas. Andar por diferentes superfícies de distintas texturas (ásperas, suaves, rugoso, etc.)
- Saltar de pie (con apoyo físico), o sentarse y desplazarse dando pequeños saltitos.
La organización de cada pieza depende de nosotros y del espacio que tengamos en casa. Así también con los juegos, estos dependen de nuestra imaginación.
No olvidemos que esta actividad puede participar toda la familia, convirtiéndola así en ujn juego familiar.
¿Qué conseguimos con estas actividades?
A nivel sensorial, un circuito proporciona mucha información útil para nuestros niños.
- Aumenta la coordinación y destreza motora.
- Refuerza y fomenta la conducta de espera.
- Ayuda adquirir habilidades como respetar el orden y las normas del juego.
- Proporciona información y estimulación vestibular y propioceptiva.
- Fomenta la habilidad de resolución de conflictos.
- Fomenta y mejora la coordinación bilateral, equilibrio y lateralidad.
- Mejora el control postural.
3.- Pulseras y colgantes de macarrones
¿En qué consiste?
Podemos crear abalorios divertidos con materiales fáciles de encontrar por casa. Solo necesitas hilo de coser, macarrones y pintura.
- Decora los macarrones con pintura de dedos o rotuladores.
- Corta el hilo a la medida que necesites para hacer una pulsera o collar.
- Insertar los macarrones en el hilo y anudarlo posteriormente.
También se puede jugar a hacer torres con espaguetis pinchados en plastilina y llenarlos con los macarrones.
¿Qué trabajamos con esta actividad?
Con esta actividad trabajamos:
- Motricidad fina
- Atención
4.- Bolsas sensoriales

¿Cómo hacerlo?
Esta es una de las actividades sensoriales para hacer en casa que es simple y divertida.
Para crear nuestras propias bolsas sensoriales caseras necesitamos los siguientes materiales:
- Bolsas zip para alimentos
- Gel de manos o champú transparente
- Colorante alimentario o pinturas de dedos
- Purpurina y objetos pequeños como lentejuelas, abalorios.
Pasos a seguir:
- Echar el gel en la bolsa, sin llenarla demasiado para que se pueda cerrar y poder mover el gel con los dedos.
- Añadirle el colorante/pintura de dedos para darle color, y los objetos pequeños para decorar.
- Cerrar bien la bolsa, se puede reforzar con celo.
- En el exterior de la bolsa se ha podido dibujar diferentes formas para jugar a llevar los objetos dentro.
¿Qué trabajamos con esta actividad?
Con esta actividad trabajamos:
- Motricidad fina
- Fuerza de dedos y manos
- Regulación táctil y visual
5.- Dibujar con espuma de afeitar
¿En qué consiste?
Otra de las actividades sensoriales para hacer en casa muy sencilla y que le gusta mucho a los más pequeños es dibujar sobre espuma de afeitar.
Para ello sólo necesitamos una superficie plana donde echar y extender la espuma.
- Se puede jugar por turnos
- Dibujar animales y hacer su sonido
- Caras de sentimientos y/u objetos, y que los demás tengan que adivinarlo.
- También se puede trabajar grafo motricidad y repasar letras.
¿Qué trabajamos con esta actividad?
Con esta actividad trabajamos:
- Grafo motricidad
- Imaginación
- Creatividad
- Motricidad fina
- Atención
- Regulación táctil.
Mas actividades para estimular la integración sensorial en nuestros niños con TEA
Aprender a conducir el proceso de estimulación sensorial en nuestros hijos es un reto que debe llenarnos de orgullo a nosotros los padres.
Todo esto siguiendo una metodologia practica y bien diseñada para que podamos aplicarla en casa.
Al respecto las terapeutas ocupacionales y especialistas en autismo las Dras. Sandra Vera y Monica Romero mencionan los siguientes problemas sensoriales comúnmente presentes en niños con autismo.
Algunas alteraciones sensoriales que dificultan el normal desarrollo de nuestros niños con TEA:
- Poco contacto visual.
- Entra en pánico y rechaza determinados sonidos, la licuadora, la secadora el taladro.
- Rechaza el contacto de otras personas ropa, cortarse el pelo, etiquetas.
- Ansiedad al subir o bajar escaleras.
- Baja calidad de destrezas motoras.
- fuerte reacción emocional a movimientos inesperados.
- Expresa afecto con brusquedad.
- Tropieza con intencionalidad con objetos o personas.
Para mejorar los problemas sensoriales de nuestros pequeños ellas crearon un curso online, el cual puedes visitarlo en el siguiente link Estrategias Sensoriales y de Juego para Trabajar con niños con TEA en el cual muestran el paso a paso de cada actividad y como aplicarlo en casa.
En dicho curso, se hace enfasis en el juego, ya que esta, es una de las herramientas principales y más importantes para establecer comunicación con nuestro niño.
Luego, a partir de esa conexión poder trabajarle el lenguaje. Pues, el juego permite aprovechar al máximo las potencialidades de nuestro hijo.
A partir del juego puedes interactuar con tu niño y así lograr avances en su desarrollo en las diferentes áreas.
Esperamos que todas estas actividades sensoriales para hacer en casa con los niños puedan ayudarnos un poco a tener ideas para aplicarlas en nuestro dia a dia.
¡Ánimo a todos y nos vemos pronto!
Referencias
https://www.verywellhealth.com/sensory-integration-therapy-and-autism-260509