Last Updated on 18 abril, 2023 by Enoc Sejas
Querida mama ¿Seguramente que usted ya se preguntó por que el autismo se divide en diferentes tipos?
Y, sobre todo ¿Ayudara eso a mejorar a mi hijo?
Pues bien, aquella división del autismo en diferentes tipos o grados es simplemente una división echa por los psiquiatras para poder brindar una mejor ayuda a nuestros pequeños.
Esto, debido a que el TEA se presenta en un espectro continuo de deficiencias en la cual las habilidades de nuestros pequeños pueden estar comprometidas en diferentes grados.
De esta manera, si es severo, no es para desesperarse, pues muchas cosas pueden ser logradas [Hacia el lado leve] con las intervenciones adecuadas y la actitud positiva de la familia.
Por otro lado, si es leve, igualmente, no significa que todo va a salir bien, que nuestro niño «compensara con su inteligencia» aquellas falencias en su comportamiento social.
Visto así, en cualquiera de los casos, una intervención temprana siempre será mejor, así nuestro hijo crecerá con una autoestima saludable.
¡Importante¡
los profesionales de la salud en el mundo entero solo utilizan dos manuales para emitir sus diagnósticos sobre el autismo.
La CIE-10, la cual no divide el autismo en grados o niveles, simplemente los agrupa bajo el nombre de TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO [TGD].
Luego está el DSM-5, la cual en su última versión divide al autismo en TRES GRADOS o niveles, de acuerdo al grado de dependencia del paciente con TEA.
En este artículo nos centraremos más en el DSM que es el que clasifica en GRADOS DE AUTISMO a los pacientes dentro del TEA.
💙 En este post, usamos la palabra TEA, TGD o AUTISMO de forma indiferente, ya que todas ellas se refieren a lo mismo, es decir al AUTISMO. Lo mismo para los términos GRADOS, NIVELES o TIPOS de autismo.
Más que es exactamente el ¿Trastorno del Espectro Autista?
La idea de que el autismo es un espectro o un conjunto continuo de deficiencias.
Fue validada por una serie de estudios conducidos entre familias por Lorna Wing y sir Michael Rutter.

La idea principal es que disturbios como;
- Autismo clásico,
- Trastorno global del desenvolvimiento sin otra especificación,
- Autismo severo,
- Trastorno desintegrativo de la infancia,
- Autismo de alto funcionamiento y
- El síndrome de Asperger.
Comparten muchas de los síntomas y tratamientos y, por eso, deberían ser analizados como parte de un todo y clasificados en diferentes niveles o grados de autismo.
La mayoría de esas investigaciones fueron publicadas al final de la década de 1970 e inicio de los ’80.
Esas investigaciones fueron realizadas en lo que se denominó de «probantes autistas».
En la cual se verifico que un tipo de carga genética del autismo presente en determinadas familias resultaba en una manifestación variada de este trastorno neurológico entre los familiares.
De esta manera, algunos presentaban síntomas graves, como la mudez y otros eran simplemente solitarios o introvertidos.
Posteriormente, en el 2013 la Asociación Americana de Psiquiatría presento el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales [DSM-5].
En esta edición se clasifican los pacientes en diferentes “grados de autismo”, de acuerdo con el comprometimiento de sus habilidades.
Clasificación del los tipos de autismo en los manuales psiquiátricos

En la actualidad, los profesionales de la salud pública utilizan dos manuales como referencia para emitir diagnósticos, estos son;
La CIE-10 [Clasificación Internacional de las Enfermedades], muy utilizado por países europeos, incluyendo Inglaterra, Brasil y otros.
El DSM-V [Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos Mentales] Producto del esfuerzo de la Asociación Americana de Psiquiatría [AAP], utilizado en EE. UU., Argentina y otros países.
«Grados de autismo» en la CIE-10
El autismo fue reconocido como tal en 1992 por la OMS, en la publicación de la CIE-10, en ella, considera al autismo, como, Trastornos Globales del Desenvolvimiento [TGD].
Por ejemplo, el Autismo en CIE-10 queda clasificado dentro del Eje I: Síndromes Psiquiátricos Clínicos.
Correspondiéndole el Código F84 que se refiere a los Trastornos Generalizados del Desarrollo [TGD].
La CIE – 10 nunca dividió el TGD en grados de autismo.
Cabe resaltar que en mayo de 2018 se lanzó el CID-11 en su fase «Beta», esta fue presentada formalmente en Junio de 2019 por la ONU a los países miembros de la misma y se espera que esta nueva versión reemplace gradualmente al CID-10 a partir del 2022.
En esta edición del CID-11 el autismo, el TGD, síndrome de Asperger, etc, pasaran a denominarse Trastornos del Neurodesarrollo.
«Grados de autismo» en el DSM-5
Recordemos que el autismo fue descrito en 1943 por Kanner, luego reconocida e incluida en la tercera versión del DSM-III, con el nombre de Trastornos Invasivos del Desarrollo [TID], esto en 1980.
Luego con la publicación en 1994 del DSM-IV, el autismo fue denominado Trastornos del Espectro Autista [TEA], algunas veces también llamado de Trastornos Generalizados del Desarrollo [TGD].
El cual se dividía en cinco trastornos;
- Autismo clásico o de Kanner,
- Síndrome de Asperger,
- Trastorno generalizado del desarrollo no especificado [TGD-NE],
- El síndrome de Rett,
- El trastorno desintegrativo infantil [CDD, por sus siglas en inglés]
Posteriormente con la presentación del DSM-5 en 2013, el TEA paso a ser definido por dos características principales
- Dificultades persistentes en la comunicación social y en la interacción social en todos sus contextos,
- Padrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que perjudiquen su desenvolvimiento social.
De esa forma, el consenso médico actual es que, para que una persona sea diagnosticada dentro del espectro autista.
Esta necesariamente deberá encuadrarse en aquellas dos características mencionadas anteriormente.
Niveles o grados del autismo
Una ves que el paciente presenta las dos características principales para ser encuadrada dentro del espectro autista.
El siguiente paso es el de determinar cual el grado de comprometimiento de sus habilidades en esas dos áreas.
Grado 1 [que necesita soporte]
Es común que la persona presente un interés disminuido en las interacciones sociales lo cual los limita a iniciar contacto con otras personas.
En conversaciones, las personas autistas de este nivel pueden dar respuestas fuera de lugar en relación al tema de la conversación o simplemente pueden dejar de responder.
Por otro lado, por causa de su fuerte nivel concentración, el niño o adulto autista encuadrado en este nivel por lo común acostumbra a tener dificultades en cambiar de actividad.
Asi, su grado de independencia acaba siendo limitada por problemas con la organización y el planeamiento de actividades.
Grado 2 [que necesita de soporte sustancial]
En esta parte del espectro, la persona con TEA presenta déficits bien notorios en la conversación, con respuestas bien reducidas y desconectadas del tema.
Estas diferencias en el lenguaje son visibles aun cuando esa persona tiene algún tipo de soporte.
De esta manera su iniciativa para interactuar con otras personas es limitada.
También presenta dificultades para cambiar de actividad o tema de conversación.
Grado 3 [que necesita de soporte muy esencial]
El individuo de bajo funcionamiento o autismo severo, presenta dificultades graves en su diario vivir.
Y esto, se ve agravado por sus respuestas mínimas a las interacciones con otras personas y su iniciativa de iniciar una conversación es prácticamente nula.
La persona en este punto del espectro tiene una dificultada extrema de luchar con cambios, en general se siente muy afligido en el caso que tenga que cambiar de actividades.
Y sus comportamientos repetitivos interfieren marcadamente en todas las fases de su vida cotidiana.
La imagen abajo muestra a Leo Kanner el psiquiatria que describió el autismo en 1943 y su primer paciente Donald Triplett.
Donald es uno de los 11 pacientes originales en los cuales Kanner realizo sus estudios. Investigaciones presentadas en su famosos artículo Disturbios Autistas de Contacto Afectivo.

Otras clasificaciones sobre el autismo
Hasta aquí ya sabemos que el autismo es un trastorno de tipo neurológico que dura toda la vida.
También que los principales manuales para el diagnostico son la CIE-10 y el DSM-5.
Mas también existen discrepancias entre los psiquiatras, surgiendo así otras clasificaciones sobre el autismo.
Una de ellas la de Angel Riviere quien se sustenta en estudios de Lorna Wing e clasifica los tipos de autismo, según su intensidad y síntomas.

Trastorno autista o de grado 1
En esta clasificación, el grado 1, incluye los siguientes tipos de autismo:
- Autismo severo
- Autismo clásico
- Autismo de kanner
- Autismo Infantil Precoz
En la actualidad, este tipo de autismo es el que abarca las manifestaciones más profundas.
En este nivel, el trastorno autista se caracteriza principalmente por la ausencia del desarrollo de lenguaje, el niño evita mirar a los ojos a otros y se aíslan de su entorno.
Además, manifiestan movimientos estereotipados que pueden resultar extraños, sin objetivo alguno, así como también la carencia de expresión de emociones y de intereses o actividades de manera reducida.
Autismo regresivo o de grado 2
Este tipo de autismo, también se conoce como trastorno desintegrativo infantil.
A diferencia de los otros tipos o grados de autismo que hay, este tarda un poco más en aparecer.
En los primeros años el niño se desarrolla normalmente, pero en cierto punto comienza a perder poco a poco todas las habilidades adquiridas.
Por lo general, el autismo regresivo se presenta antes de los 10 años de edad y es a partir de esta regresión, que van apareciendo lo mismos síntomas del autismo severo pero con menos intensidad.
Así, el niño va perdiendo sus habilidades de lenguaje, capacidad para comunicarse e interactuar con niños y adultos de su propio entorno.
Por otra parte, aparecen conductas repetitivas, tanto motoras, como manierismos y estereotipias, aunado al aislamiento de las personas que le rodean.
Autismo de alto funcionamiento o grado 3
Entre los tipos o grados de autismo que hay, este es el más leve porque sus síntomas no son agudos o profundos, al menos en sus inicios.
En este nivel que se encuentra, aquellas personas diagnosticadas con síndrome de Asperger.
La característica principal en relación de los otros grados de autismo, es que en este nivel el comprometimiento del lenguaje en el niño está poco comprometido.
También sus procesos cognitivos, se mantienen dentro de los parámetros, además si cuenta con la atención acorde puede integrarse escolarmente sin problema.
Finalmente, los niños diagnosticados con esta condición se distinguen, ya que su capacidad de memoria es muy buena, sin embargo, tienden a tener rigidez mental e ideas asociadas a una obsesividad, que puede acompañarse por torpeza motora.
Consideraciones
La diferencia en intensidad de los síntomas del autismo, aparte de la presencia de otras condiciones asociadas, como el TDAH o el síndrome de Savant, son los principales factores considerados por los especialistas en TEA en la hora de montar el tratamiento de un paciente.
Cada persona con autismo se va a desenvolver a su propio ritmo y cada familia luchara diariamente con el disturbio, también a su manera.
Todo esto en su conjunto tendrá una influencia en como cada autista se relaciona, se expresa y se comporta.
Para finalizar, que mejor escuchar a un padre de un niño con autismo hablar sobre los grados del autismo y como enfrentarlo.
Finalmente querida lectora/or sientase libre de compartir es post en sus redes sociales.
Referencias
Autismo um mundo obscuro e conturbado, Roy Richard Grinker, 2010.
• National Institute of Mental Healt . 2007. Guia para padres sobre el trastorno del espectro autista.
• https://pt.wikipedia.org/wiki/Leo_Kanner.