Ecolalia-autismo
Escuchar repetir las primeras palabras que enseñamos a nuestros hijos es algo maravilloso ¿No es cierto?
¡Son las primeras palabras en la vida de nuestros hijos!
Pues bien, que los niños repitan lo que se les dice [Ecolalia] es algo normal en el desarrollo del habla de nuestros pequeños.
Luego esas repeticiones desaparecen gradualmente cerca de los tres años, cuando nuestros nenes comienzan a dominar el lenguaje hablado.
Si las ecolalias persisten más allá de esa edad, entonces debemos preocuparnos y buscar ayuda médica.
Esto debido a que la repetición de palabras sin sentido más allá de los tres años, puede ser síntoma de otra patología mayor. Como el TEA, TDAH o alguna lesión cerebral.
Por ejemplo, diferentes datos científicos, sostienen que la ecolalia aparece en muchos niños con TEA verbales, ya que más del 75% de los niños hablantes dentro del espectro presentan ecolalia según Rutter y Lockyer (1967).
Siendo así, hoy hablaremos de un disturbio muy común que se presenta junto con el autismo; la Ecolalia.
¿Qué es la ecolalia infantil?
Para entender la ecolalia, primero debemos desglosar su definición.
La ecolalia se refiere a la repetición de palabras o frases, ya sea inmediatamente después de escucharlas o en un momento posterior. Puede parecer un comportamiento extraño para quienes no están familiarizados con ella, pero es un fenómeno más común de lo que parece.
Ecolalia Significado y Matices
La palabra «ecolalia» proviene del griego «ekho» (eco) y «lalia» (habla), lo que sugiere una repetición del habla similar al eco en la naturaleza.
Sin embargo, no todos los casos de ecolalia son iguales y pueden tener diferentes orígenes. Para entender mejor este concepto, exploremos los diferentes trastornos en los que suele presentarse la ecolalia.
¿Qué trastornos pueden causar la ecolalia?
La ecolalia puede estar relacionada con diferentes problemas psicológicos o médicos, que pueden ser por el cuerpo o por la mente. Algunos de ellos son:
El autismo
es un problema del desarrollo que afecta a cómo se comunica, se relaciona y se comporta una persona. Las personas con autismo pueden tener ecolalia como una forma de expresarse, de calmarse o de hablar con los demás.
La afasia
Es un problema del lenguaje causado por un daño en el cerebro. Las personas con afasia pueden tener dificultades para hablar, entender, leer o escribir. La ecolalia puede ser un síntoma de afasia cuando la persona repite lo que escucha sin entenderlo o sin poder decir lo que piensa.
La esquizofrenia
Es un problema mental que afecta a cómo se piensa, se siente y se ve la realidad. Las personas con esquizofrenia pueden tener alucinaciones, delirios, desorden o soledad. La ecolalia puede ser un síntoma de esquizofrenia cuando la persona repite lo que escucha sin querer comunicarse o como una forma de no hablar.
El síndrome de Tourette
Es un problema neurológico que se caracteriza por tener movimientos o sonidos involuntarios y repetitivos. Los sonidos pueden ser palabras, ruidos o frases sin sentido o inapropiadas. La ecolalia puede ser un tipo de sonido cuando la persona repite lo que escucha sin poder evitarlo.
En el siguiente video la Lic. Nellie Torres de Carella nos explica sobre la ecolalia, tipos y como tratarla.
Tipos de Ecolalia en el Autismo
La ecolalia en el autismo se puede dividir en varios tipos:
Ecolalia Inmediata: En este tipo, una persona repite inmediatamente lo que acaba de escuchar. Por ejemplo, si alguien pregunta: «¿Quieres algo de comer?» la persona con ecolalia podría responder: «¿Quieres algo de comer?»
Ecolalia Diferida: Aquí, la repetición ocurre después de un retraso. El individuo podría escuchar una pregunta y repetirla más tarde, aparentemente sin razón. Esto puede resultar desconcertante para quienes lo rodean.
Ecolalia Funcional: En este caso, la ecolalia se utiliza para comunicarse o expresar una necesidad. Aunque las palabras repetidas pueden parecer irrelevantes para la situación, el individuo las utiliza como su forma de expresión.
Ecolalia y Autismo: Una Relación Compleja
La ecolalia es especialmente relevante en el contexto del autismo. Muchos niños con autismo experimentan ecolalia en algún momento de su desarrollo. Para comprender mejor esta relación, echemos un vistazo a cómo se manifiesta la ecolalia en la vida cotidiana de un niño con autismo.
Ecolalia en la Escuela y en Casa
En la escuela, un niño con autismo puede enfrentar desafíos relacionados con la ecolalia. Podría repetir las instrucciones del maestro en lugar de responder adecuadamente. Esto puede dificultar su participación en actividades académicas y sociales.
En casa, la ecolalia puede manifestarse de diversas maneras. Por ejemplo, un niño podría repetir frases de programas de televisión o canciones sin una conexión aparente con la situación. Esto puede ser desconcertante para los padres, pero es importante recordar que la ecolalia es parte del proceso de comunicación para algunos niños con autismo.
La Importancia de la Terapia Fonoaudiológica
La terapia fonoaudiológica desempeña un papel esencial en el tratamiento de la ecolalia en niños con autismo. Los terapeutas del habla trabajan en estrecha colaboración con los niños para mejorar sus habilidades comunicativas y reducir la ecolalia disfuncional.
Consecuencias de no Tratar la Ecolalia en el Autismo
No abordar la ecolalia en niños con autismo puede tener consecuencias negativas en su desarrollo. Puede dificultar la comprensión de las conversaciones, limitar la participación social y causar frustración tanto para el niño como para quienes lo rodean.
Tratamientos y Terapias Indicadas
El tratamiento de la ecolalia en niños con autismo se basa en enfoques individualizados. Las terapias del habla y el lenguaje son comunes, así como las terapias conductuales. La intervención temprana juega un papel crucial en el pronóstico de los niños con autismo.
Algunas de las estrategias que se pueden usar para tratar la ecolalia son mostradas en la siguiente tabla:
Terapias | Descripción |
Estimulación del lenguaje | Consiste en darle a la persona oportunidades y ejemplos para usar el lenguaje de forma útil y significativa. Se pueden usar técnicas como el refuerzo positivo, la expansión, el modelado o el moldeado. |
La terapia cognitivo-conductual | Consiste en enseñarle a la persona a identificar y cambiar los pensamientos y las emociones que influyen en su conducta. Se pueden usar técnicas como el entrenamiento en habilidades sociales, la exposición, el autocontrol o el manejo del estrés. |
La medicación | Consiste en darle a la persona medicinas que actúen sobre el sistema nervioso central para aliviar los síntomas relacionados con la ecolalia. Se pueden usar medicinas como los antipsicóticos, los antidepresivos o los ansiolíticos. |
Por otro lado, también existen actividades que podemos realizar en casa para ayudar a nuestros hijos a superar estos problemas relacionados al habla. Abajo te sugerimos 10 actividades que puedes implementarlas en tu rutina en casa.
10 Consejos para Ayudar en Casa a Niños con Ecolalia
Para los padres y cuidadores de niños con ecolalia, aquí tienes diez consejos útiles para apoyar a tu hijo en el entorno familiar:
📝 Respeta el ritmo y el estilo de comunicación de tu hijo o hija. No le presiones ni le critiques por repetir lo que escucha. Reconoce sus esfuerzos y sus logros.
📝 Dale tiempo para responder a tus preguntas o comentarios. No le interrumpas ni le des respuestas anticipadas. Espera unos segundos antes de volver a hablar.
📝 Usa un lenguaje claro, sencillo y concreto. Evita las frases largas, las palabras difíciles o las expresiones ambiguas. Usa gestos, imágenes o dibujos para apoyar tu mensaje.
📝 Dale opciones para elegir lo que quiere decir o hacer. Por ejemplo, puedes preguntarle: “¿Quieres jugar con el balón o con el coche?” o “¿Qué te apetece comer: manzana o plátano?”. Así le ayudas a usar su propio lenguaje y a tomar decisiones.
📝 Refuerza el uso del lenguaje espontáneo y funcional. Cuando tu hijo o hija diga algo por iniciativa propia o para comunicar una necesidad, un deseo o una emoción, dale una respuesta positiva y adecuada. Por ejemplo, puedes decirle: “¡Qué bien que me digas que tienes hambre! Vamos a preparar algo rico” o “¡Qué bonito que me des un abrazo! Yo también te quiero mucho”.
📝Expande lo que dice tu hijo o hija. Cuando tu hijo o hija repita una palabra o una frase, puedes añadirle más información para ampliar su significado y su uso. Por ejemplo, si dice: “Gato”, puedes decirle: “Sí, es un gato. Es un animal que tiene pelo, bigotes y cola” o “¿Te gusta el gato? El gato es muy suave y cariñoso”.
📝Modela el lenguaje correcto y apropiado. Cuando tu hijo o hija diga algo incorrecto o inapropiado, no le corrijas ni le regañes. Simplemente repite lo que ha dicho de forma correcta y apropiada, sin enfatizar el error. Por ejemplo, si dice: “Yo quiero agua”, puedes decirle: “Quieres agua. Vale, te voy a dar agua”.
📝Crea situaciones comunicativas variadas y motivadoras. Busca oportunidades para hablar con tu hijo o hija sobre temas que le interesen y le diviertan. Puedes usar juegos, cuentos, canciones, películas o actividades cotidianas para estimular su lenguaje y su interacción.
📝Colabora con los profesionales que atienden a tu hijo o hija. Mantén una comunicación fluida y frecuente con los terapeutas, los maestros y los médicos que trabajan con tu hijo o hija. Infórmate sobre sus objetivos, sus avances y sus dificultades. Sigue sus orientaciones y consejos para reforzar el tratamiento en casa.
📝Cuídate y busca apoyo. Tener un hijo o hija con ecolalia puede ser un reto y una fuente de estrés para ti y tu familia. No te sientas culpable ni solo/a. Busca ayuda profesional si la necesitas y comparte tus experiencias y sentimientos con otras personas que estén en tu misma situación.
Consideraciones
La ecolalia puede ser un fenómeno enigmático, pero con el conocimiento adecuado y el apoyo necesario, podemos ayudar a los niños con autismo a desarrollar habilidades comunicativas más efectivas.
La terapia, la paciencia y el entendimiento son clave en este proceso. Recuerda que cada niño es único, y con el apoyo adecuado, pueden alcanzar su máximo potencial.
En resumen, la ecolalia es una parte importante de la vida de muchas personas con autismo. Si conocemos su significado y sus matices, podemos brindar un mejor apoyo y comprender mejor a quienes la experimentan.
Juntos, podemos desvelar el misterio de la ecolalia y ayudar a construir puentes de comunicación más sólidos.
Finalmente, querido lector/a no olviden compartir este post en sus redes sociales.
Referencias
Ecolalia: qué es, causas y trastornos relacionados. Psicología y Mente.
Conoce todo sobre la ecolalia y su funcionamiento. Red Educa.
Echolalia: Causes, Symptoms, Treatment, and More. WebMD.
Echolalia. Wikipedia.
Tourette Syndrome Fact Sheet. National Institute of Neurological Disorders and Stroke.
Language Intervention Strategies in Aphasia and Related Neurogenic Communication Disorders. Chapey R (ed). Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
Cognitive-B
Muy interesante , esto me sirve para pasarlo la información como guía , a cuál quiera familia que se vea en situación de necesidad por este asunto o problema .
Este articulo es muy útil y guía para las personas con autismo.