Last Updated on 25 agosto, 2021 by Enoc Sejas

ESTEREOTIPIAS ¿Que son?

¿Querida madre, cuántas veces usted encontró a su hijo haciendo movimientos involuntarios sin ninguna razón aparente?

Por ejemplo, mirando fijamente un objeto mientras lo sostiene con las manos.

Como saber si ese comportamiento es dañino o no, ¿Cómo diferenciar un simple TIC NERVIOSO de una ESTEREOTIPIA?

Por otro lado, esos movimientos “sin sentido”, son bastante comunes en niños con problemas neurológicos como el autismo y TDAH.

Por lo común, se presentan en situaciones en que nuestro niño se siente bombardeado por estímulos externos como ruidos y aglomeración de gente.

Buscando en esos movimientos poder autorregular sus emociones.

Pues bien, querida madre, vea en este artículo, cuáles son las características de las estereotipias y como poder controlarlas o reducirlas en nuestros niños con problemas especiales.

¿Cuáles son las causas de las estereotipias?

De acuerdo con MedLinePlus del servicio de salud de los Estados Unidos:

“El trastorno de movimientos estereotípicos es más común en los niños que en las niñas y se desconocen las causas exactas de este trastorno”

Las estereotipias normalmente ocurren en situaciones en que nuestro niño con TEA se siente bombardeado por estímulos externos como ruidos, aglomeración de gente, etc.

Entonces aquellas acciones repetitivas ayudan a la persona a reorganizarse internamente y procesar todo aquello que está sintiendo.

Existen relatos de personas con TEA que ven a las estereotipias como algo placentero, que les ayuda a calmarse, a concentrarse y a aliviar la ansiedad.

Aun siendo las estereotipias algo benéficas para las personas con TEA, estas son vistas como algo fuera de lo común que terminan afectando en el relacionamiento social.

Por esto, niños y adolescentes con TEA acostumbran a sufrir burlas y bullyng por causa de estos movimientos.

Por otro lado, las estereotipias son el primer toque de alerta que llama la atención de los padres. Para estos consultar un médico en busca de un diagnóstico.

Te puede interesar:

¿Que es la ECOLALIA y como afecta a los niños con TEA?

Leve al severo: ¿como diferenciar los GRADOS de autismo en nuestros hijos?

¿A qué edad aparecen las estereotipias?

Por lo común, las estereotipias suelen iniciarse antes de los 3 años, ser bilaterales y afectar a las extremidades superiores.

Estas normalmente tienen un inicio y un fin bien definidos, aunque su duración es variable.

Se presume que pueden presentarse por el estrés, la concentración, la fatiga, el aislamiento sensorial, el aburrimiento o la ansiedad.

Se estima que entre el 3 % y el 9 % de los niños de entre 5 y 8 años presentan estereotipias primarias.

En los niños normalmente se asocian con situaciones positivas o placenteras.

Asimismo, se calcula que entre un 40 % y un 45% de los niños con autismo presentan al menos un tipo de estereotipia.


Nino estudiando ok

¿Sera que algún día mi hijo HABLARA? 💙🙋‍♀️

Querida mama, descubra como usted también puede iniciar el PROCESO DE ALFABETIZACIÓN de su hijo con autismo, hoy mismo y desde la tranquilidad de su casa. Click AQUI 👈


¿Cómo diferenciar las estereotipias de un simple tic nervioso?

Las estereotipias se pueden confundir con otros trastornos del movimiento hipercinéticos, como compulsiones, crisis epilépticas, con automatismos o con movimientos como asentimiento o cabeceo.

También pueden ser de origen secundario por efecto de una enfermedad neurológica.

Las siguientes características listadas abajo, pueden servir para diferenciar las estereotipias de otros trastornos:

  • Inicio precoz [en menores de 3 años, los tics aparecen más tardíamente, a los 6-7 años].
  • No aparecen en sueño.
  • El individuo no es consciente del movimiento de la estereotipia.
  • Los movimientos siguen un patrón fijo, siempre son iguales [a distinción de los tics motores complejos, cuyo patrón es errático y van variando con el tiempo].
  • Predominio en extremidades superiores, pero también pueden afectar a las inferiores y al resto del cuerpo [los tics predominan más en la cabeza y extremidades superiores, o tronco].
  • Ritmicidad [a distinción de los tics].
  • Suprimibles con la distracción [a distinción de las crisis epilépticas y otros trastornos del movimiento hipercinéticos, además los tics son menos suprimibles que las estereotipias].
  • Mayor duración que los tics.
  • No asocian alteración del nivel de conciencia.
  • Ausencia de sensación anormal premonitoria o urgencia en su realización [diferencia con tics o compulsiones].
  • Pueden ser placenteras para el individuo [a distinción de las compulsiones o los tics].
  • Al suprimirse no generan ansiedad en el niño.

¿Cuales son los tipos de estereotipias?

Estereotipias motoras

Estas consisten en la repetición de determinados movimientos, generalmente de las partes superiores del cuerpo.

Comunes

Son estereotipias extremadamente frecuentes en la infancia que pueden aparecer desde la lactancia hasta la adolescencia y se presume que afecta hasta el 70% de los niños en algún momento de su vida.

Son tan frecuentes que las vemos como normales y como parte de la conducta de nuestros pequeños.

Dentro de ellas podríamos incluir algunas típicas del lactante como chuparse el dedo o balancearse, enroscarse el pelo, comerse las uñas, golpear o rozar con los dedos de las manos en preescolares…etc.

Con frecuencia, estas estereotipias van cambiando con la edad en un mismo niño, que va pasando de una a otra según va creciendo.

Complejas

Las estereotipias motoras complejas son movimientos estereotipados casi siempre de los miembros superiores, generalmente rítmicos como aleteos o palmadas.

Con frecuencia pueden acompañarse de movimientos anormales de las muñecas, manos o dedos juntamente con ruidos guturales a la par que los movimientos repetitivos.

Estereotipias verbales

Las estereotipias verbales son muy comunes de observarlas en personas que sufren de una severa reducción verbal producto de una lesión cerebral.

Estas estereotipias verbales son sonidos, sílabas o conjunto de palabras que la persona emite repetidamente cuando intenta articular el lenguaje en cualquier situación comunicativa.

Por otro lado, según la posible causa podemos clasificarlas en

Primarias o fisiológicas

son aquellas estereotipias comunes o complejas que aparecen en niños con desarrollo normal.

Secundarias

aquellas que aparecen en niños con trastornos neurológicos asociados como por ejemplo las estereotipias que con frecuencia aparecen en en los trastornos del espectro autista [TEA], en niños con discapacidad cognitiva o con problemas neurosensoriales [por ejemplo en personas no videntes].

Aunque hay ciertas estereotipias muy relacionadas con trastornos neurológicos, por ejemplo, el “aleteo” con los trastornos del espectro autista [TEA] o las estereotipias centrales [frotarse las manos] con el Síndrome de Rett, estas estereotipias no son exclusivas en estos trastornos.

Las estereotipias son comunes en otros disturbios y hasta en personas neurotípicas

Es importante resaltar que estos movimientos estereotipados no son características apenas de las personas con autismo.

Las estereotipias también se pueden presentar en individuos con otros disturbios como;

  • Trastorno obsesivo convulsivo
  • Síndrome de Tourette

También las personas neurotípicas pueden presentar movimientos repetitivos, como masticarse las uñas y balancear las piernas.

Siendo la única diferencia que los neurotípicos acostumbran a tener un mayor control de estos comportamientos.

Las estereotipias más comunes que se observan en el Trastorno del Espectro Autistas [TEA] son las siguientes:

  • Balancear el cuerpo para adelante y para atrás
  • Movimientos repetitivos de las manos
  • Golpes suaves con los pies al suelo o algún objeto próximo
  • Girar objetos o girar alrededor del propio cuerpo
  • Cruzar y descruzar las piernas frecuentemente
  • Hacer sonidos repetitivos o repetir sílabas sin parar
  • Roer las uñas sin conseguir parar
  • Saltar en el sofá sin control de tiempo y fuerza
  • Saltar en frente de la TV mientras mira la programación
  • Correr yendo y viniendo, sin un motivo claro
  • Andar en la punta de los pies
  • Mover los dedos delante los ojos

¿El tratamiento del TEA ayuda a amenizar las estereotipias?

Si bien las personas neurotípicas se tienen que esforzar en aceptar las particularidades del autismo. También es interesante observar las situaciones que despiertan las estereotipias.

Por ejemplo, uno de los problemas generados por la alta frecuencia de los movimientos repetitivos es que, mientras la persona con TEA está concentrada en estas acciones, ellos están respondiendo apenas a los estímulos internos y deja de interactuar con el ambiente.

De esa manera, la estereotipia en exceso puede hacer que nuestro niño pueda perder oportunidades de aprendizaje y contacto social.

Para luchar con eso, el tratamiento para el TEA busca entender los gatillos que generan esos comportamientos y modificar el significado de las estereotipias.

Son diversas las estrategias que pueden ser utilizadas por el equipo multidisciplinar como la terapia con psicólogos, métodos de estimulación del lenguaje con fonoterapeutas y atenuación de las condiciones asociadas con el uso de la medicación [ como trastorno de ansiedad y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad].

El objetivo de las intervenciones no debe de ser de eliminar por completo las estereotipias, mas si el de transformar dichos movimientos en acciones con una finalidad o función social.

Así, esos métodos en conjunto auxilian a las personas con autismo a formar nuevas maneras de relacionarse con el espacio y las personas que la rodean.

Es importante recalcar que estas intervenciones son realizadas por etapas y sin prisa para que el paciente se sienta confortable y no se asuste con los cambios.

Una intervención ejecutada muy rápidamente puede generar resultados contrarios en el paciente.

Creando una sensación de aversión en la persona con TEA y a la vez un aumento en los actos repetitivos.

Finalmente el siguiente video, del canal AUTISMO CON AMOR explica con lujo de detalles las estereotipias.

Referencias

Perez Dueñas B. Estereotipias primarias en pediatría. An Pediatr Contin. 2010;8(3):129-34.

Fernández-Álvarez E, Aicardi J. General concepts. En: Fer- nández-Álvarez E, Aicardi J, editores. Movement disorders in children. London: Mac Keith Press; 2001. p. 1-23.

Harris K, Mahone EM, Singer H. Nonautistic motor stereotypies: clinical features and longitudinal follow-up. Pediatr Neurol. 2008;38:267-72.