Last Updated on 19 abril, 2023 by Enoc Sejas

¿Los antipsicóticos curan los síntomas de trastornos mentales? La respuesta, es bien simple, NO.

¿Existen fármacos para tratar los síntomas de trastornos mentales? La respuesta, también es simple. SI

Al punto, los neurolépticos o antipsicóticos son un grupo de fármacos que se utilizan para tratar los síntomas de la psicosis, tales como:

  • alucinaciones [visiones, sonidos, olores, gustos o contactos que una persona cree que son reales, pero que no lo son]
  • delirios [creencias falsas] y
  • demencia [pérdida de la capacidad de pensar, recordar, aprender, tomar decisiones y resolver problemas].

Estos problemas psicóticos son comunes en trastornos mentales como la Esquizofrenia y el Trastorno Bipolar.

Entonces, el uso de estos fármacos esta direccionado a apaciguar los síntomas descritos arriba, para que así el paciente pueda estar calmado y aprovechas mejor sus terapias o tratamientos comportamentales.

En el caso del TEA, cuando nuestros pequeños presentan ataques de rabia o autoagresión, el equipo médico puede recomendar la asociación de las intervenciones comportamentales con medicamentos.

Sobre ese tema, solo la Risperidona y Aripiprazol son los únicos medicamentos antipsicóticos aprobados legalmente por la  FDA [Food and Drugs Agency] para tratar personas dentro del espectro autista.

¿Qué son los medicamentos antipsicóticos?

Los medicamentos antipsicóticos son usados principalmente para controlar los ataques de psicosis.

La palabra «psicosis» es usada para describir condiciones que afectan a la mente, en la que hay una pérdida de contacto con la realidad, como los delirios y alucinaciones.

El delirio y las alucinaciones pueden ser síntomas de una condición física, como el abuso de drogas, algún trastorno mental como la esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión grave [conocida como depresión psicótica].

En el siguiente video de 4 minutos el Dr. Manuel Fernandez, director del instituto de Neuropediatria en Andaluzia, España nos habla sobre el uso de diferentes antipsicóticos en el TEA.

Video explicativo sobre el uso de antipsicóticos en el TEA / ACP

Conforme explicado en el video, Diferentes fármacos se usan juntamente con los medicamentos antipsicóticos para tratar el delirio, demencia y otros problemas de salud mental.

Estos incluyen, las siguientes patologías neurológicas:

  • Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad [TDAH]
  • Depresión severa
  • Disturbios alimenticios
  • Trastorno de Estrés Pós-traumático [TEPT]
  • El Trastorno Obsesivo Compulsivo[TOC]
  • Disturbio de ansiedad generalizada

Nuevamente es importante recalcar que los medicamentos antipsicóticos no curan esas condiciones.

El uso de estos fármacos está direccionados a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

¿Cómo actúan los antipsicóticos?

Todos los antipsicóticos actúan modificando la forma en que se transmite información entre las neuronas.

De acuerdo con los científicos la psicosis parece ser consecuencia de un incremento en la actividad de las células sensibles al neurotransmisor dopamina.

Por lo tanto, los antipsicóticos actúan bloqueando los receptores, disminuyendo así, las comunicaciones entre los grupos de células.

Todos los antipsicóticos que han demostrado ser eficaces bloquean los receptores de dopamina. Por otro lado, los antipsicóticos de segunda generación también bloquean los receptores de serotonina.

La clozapina que bloquea muchos otros receptores es claramente, el antipsicótico más efectivo para tratar los síntomas psicóticos.

No obstante, se utiliza poco debido a sus graves efectos secundarios ya que el paciente requiere un seguimiento médico rutinario, mediante análisis de sangre.

Medicamentos antipsicóticos de primera generación [típicos]

Los antipsicóticos más antiguos o de primera generación [1952 surgió el primero la Clorpromazina], son denominados antipsicóticos de primera generación, típicos o neurolépticos.

Estos incluyen:

  • Clorpromazina [Thorazine®]
  • Flufenazina [Prolixin®]
  • Haloperidol [Haldol®]
  • Perfenazina [Trilafon®]
  • Tioridazina [Mellaril®]
  • Trifluoperazina [Stelazine®]

Medicamentos antipsicóticos de segunda generación [atípicos]

Los antipsicóticos más nuevos [Surgidos en la década del 80] como la risperidona, son llamados de segunda generación o atípicos.

Entre ellos están:

  • Aripiprazol [Abilify®]
  • Asenapina [Saphris®]
  • Clozapina [Clozaril®, FazaClo®]
  • Olanzapina [Zyprexa®]
  • Quetiapina [Seroquel®]
  • Risperidona [Risperdal®]
  • Ziprasidona [Geodon®]

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental [NIMH]de los Estados Unidos, los antipsicóticos típicos y atípicos trabajan para tratar síntomas de la esquizofrenia y de la fase maniaca del trastorno bipolar.

Muchos antipsicóticos atípicos tienen un espectro mas amplio de acción al ser comparados con los más antiguos.

Esta es la razón por lo que son usados para tratar la depresión bipolar o aquel tipo de depresión que no es controlada por un medicamento antidepresivo típico.

Medicamentos antipsicóticos y autismo

En estos momentos diferentes medicamentos son usados para tratar síntomas del autismo, aunque legalmente no estén autorizados para ese fin.

Los médicos acostumbran recetan fármacos no especificados para el TEA, si estos han resultado efectivos para tratar a otros pacientes con síntomas similares al autismo.

En estos momentos solo la risperidona [Risperdal] y aripiprazol [Abilify] están aprobados por la FDA para tratar síntomas del TEA.

La risperidona en Estados Unidos fue autorizado por la FDA en 1993 para el tratamiento de la esquizofrenia.

Luego en 2003 la FDA autorizo el uso de la risperidona para tratar los ataques de irritabilidad del Trastorno Bipolar.

Finalmente en 2006 la FDA autorizó el medicamento para el tratamiento de la irritabilidad en chicos y adolescentes con trastornos autistas

Todos estos antipsicóticos ayudan a calmarse a pacientes con TEA cuando presentan ataques de rabia, agresión, etc., en pacientes entre 5 y 16 años.

¿Cómo responden las personas a los antipsicóticos?

Ciertos síntomas, como sentirse agitado y tener alucinaciones, generalmente desaparecen pocos días después del inicio de la medicación con antipsicóticos.

Por otro lado, los síntomas como delirios generalmente desaparecen dentro de algunas semanas, más los efectos completos de la medicación pueden no ser vistos hasta después de seis semanas.

Cada paciente responde de una manera diferente, por eso se debe pasar por varias pruebas antes de encontrar el más adecuado para un paciente.

También pueden presentarse recaídas, lo que significa que los síntomas pueden volver e inclusive empeorar.

Generalmente las recaídas ocurren cuando las personas paran de tomar la medicación, o cuando las toman irregularmente.

Algunos pacientes paran de tomar los antipsicóticos cuando se sienten mejor o sienten que no necesitan más de ellos, más nadie debe para la medicación sin antes consultar con su médico.

Cuando el medico dice que no hay problema de parar un remedio. Este debe ser gradualmente disminuido – no de repente.

Del otro lado, muchos pacientes necesitan permanecer continuamente medicados meses o años, con el fin de que permanezcan estables de salud.

Esa es la razón por la que el tratamiento debe ser personalizado para cada individuo.

Medicamentos antipsicóticos y sus efectos colaterales

Los antipsicóticos o neurolépticos causan diferentes efectos adversos dependiendo de la persona tratada con ellos.

Así, la FDA de los Estados Unidos lista los siguientes efectos adversos de los medicamentos antipsicóticos sean estos antiguos o nuevos:

  • Soñolencia
  • Tontura
  • Nerviosismo
  • Ganancia de peso [el riesgo es mayor con algunos medicamentos antipsicóticos atípicos]
  • Boca seca
  • Presión en el vientre
  • Nauseas
  • Vomito
  • Visión borrosa
  • Presión sanguínea baja
  • Movimientos incontrolables, como ticks y temblores [el riesgo es mayor con medicamentos antisicóticos típicos]
  • Convulsiones
  • Bajo número de glóbulos blancos

Por estas razones una persona que toma un medicamento antipsicótico atípico debe tener su peso, niveles de glucosa y nivel lipídico monitoreados regularmente por un médico.

Así también, Los medicamentos antipsicóticos típicos también pueden causar efectos colaterales adicionales relacionados al movimiento físico, tales como:

  • Rigidez
  • Espasmos musculares persistente
  • Temblores
  • Nerviosismo

Desinencia Tardía [DT]

El uso prolongado de medicamentos antipsicóticos típicos puede llevar a una condición llamada Desinencia Tardía [DT].

La DT causa movimientos musculares generalmente alrededor de la boca que la persona que lo padece no puede controlar.

Esta condición puede variar de leve a grave, y en algunos casos, puede no ser curada.

Algunas veces las personas con DT logran recuperarse total o parcialmente después de interrumpir el uso de los medicamentos antipsicóticos típicos.

Aquellos pacientes que piensan que pueden tener DT deben consultar el médico antes de interrumpir la medicación.

La desinencia tardía raramente ocurre cuando se toma antipsicóticos atípicos.

Aumento de la prolactina

Todos los medicamentos antipsicóticos considerados en este resumen, excepto el aripiprazol [Abilify®] y la clozapina [Clozaril® o FazaClo®], pueden causar un aumento de la hormona del cuerpo llamada prolactina.

El aumento de la prolactina puede retrasar la madurez sexual tanto en los niños como en las niñas.

También, puede causar períodos menstruales anormales o interrumpir esos períodos en las adolescentes.

Por otro lado, el aumento de prolactina puede ocasionar el agrandamiento de los senos en hombres [Ginecomastia] y mujeres.

Risperdal-medicamento-antipsicotico-que-puede-causar-ginecomastia-en-pacientes-con-autismo
Ginecomastia, uno de los efectos colaterales de la Risperidona en varones que padecen de autismo / ACP

Puede que te interese:

¿Cuándo usar un medicamento antipsicótico en el autismo?

Queridos padres, tienen que considerarse varias cosas al decidir si un medicamento antipsicótico es apropiado para su niño.

Solamente usted y el médico de su niño pueden decidir si la posible capacidad que tenga cualquier medicamento de ayudar compensa el riesgo de padecer un efecto secundario grave.

Cada niño responde en forma distinta a los diferentes medicamentos antipsicóticos. El médico puede probar con varios medicamentos antes de encontrar el correcto.

También es importante hablar con el médico de su niño acerca de otras opciones para tratar su condición, tales como otros medicamentos y tratamientos sin medicamentos.

Algunos antipsicóticos pueden causar otros efectos colaterales que no están incluidas en la lista arriba.

Para relatar cualquier efecto adverso grave asociado al uso de aquellos medicamentos, entre en contacto con el programa FDA MedWath.

Antipsicóticos naturales

Debido a los efectos colaterales causados por los antipsicóticos sintéticos y el conocimiento público de grandes escándalos como el de la risperidona envolviendo a farmacéuticas como Jhonson & Jhonson.

Es natural que haya personas que busquen productos naturales tanto de origen animal o vegetal con la convicción de que no hay consecuencias por su consumo.

Aceite de pescado contra la psicosis [Omega-3]

De acuerdo con los encargados del estudio. Los suplementos de aceite de pescado son por lo general bien tolerados y fáciles de consumir.

Los científicos probaron el tratamiento en 81 individuos, todos clasificados en alto riesgo de desarrollar trastornos psicóticos.

Estos individuos ya habían padecido síntomas moderados de psicosis, psicosis transitoria o tenían un historial familiar de trastornos psicóticos, como esquizofrenia.

En la prueba, la mitad de los individuos tomaron suplementos de aceite de pescado [1,2 gramos de ácidos grasos omega-3] durante 12 semanas.

La otra mitad tomó sólo una píldora placebo. Ninguno de los grupos sabía qué tratamiento estaba recibiendo.

El doctor Paul Amminger, quien dirigió el estudio, siguió a ambos grupos durante un año para ver cuántos participantes desarrollaban la enfermedad.

En el grupo de suplementos dos individuos desarrollaron un trastorno psicótico, pero 11 lo desarrollaron en el grupo del placebo.

Mas detalles de dicho estudio, click AQUÍ.

Relajantes naturales

Según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia.

Una de cada cinco personas toma plantas medicinales para tratar o prevenir algún trastorno de la salud.

La tendencia al uso de preparados farmacéuticos de origen natural va en aumento debido al mejor conocimiento de su eficacia y seguridad.

A seguir detallamos algunas plantas que los expertos incluyen en la categoría de tranquilizantes naturales.

Pero también advierten de la necesidad de consultarlo a un profesional porque también pueden tener sus contraindicaciones.

Valeriana

La especialista Concha Navarro comenta que esta planta es una de las que más estudios clínicos publicados demuestran su eficacia.

Su efecto ansiolítico ha sido demostrado en numerosas ocasiones, siendo interesante para conseguir un estado de relajación y favorecer el sueño en personas que padecen insomnio.

Amapola de California

Esta planta posee propiedades hipnótico-relajantes, y es muy utilizada para combatir el insomnio en niños y ancianos porque posee una acción suave y persistente sin provocar estados de depresión, detalla María Tránsito López.

En el mercado se suele encontrar asociada a otras plantas tranquilizantes en el caso de tener que tratar el insomnio.

Concha Navarro también recuerda que ayuda a reducir la ansiedad leve y contribuye a controlar el nerviosismo excesivo, así como la irritabilidad y estados de estrés.

Manzanilla

Es una de las pocas plantas que pueden suministrarse a un bebé.

Por su acción tranquilizante suave y su efecto antiespasmódico, se utiliza para aliviar al recién nacido del cólico del lactante, así como en los casos de trastornos digestivos de origen nervioso.

El componente activo es la apigenina, flavonoide que ayuda a relajar los dolores abdominales.

Finalmente apreciado lector, por favor no deje de compartir este post en sus círculos sociales.

Referencias

National Institute of Mental Healt. Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista. 2013.

National Institute of Mental Healt. Medicamentos antipsicoticos

Risperdal y autismo: beneficios y peligros de este antipsicotico en nuestros hijos con autismo