Last Updated on 17 abril, 2023 by Enoc Sejas

El certificado único de discapacidad [CUD] Es un documento público de validez en todo el territorio argentino.

El mismo permite acceder a las personas con discapacidad a sus derechos previstos en las leyes 22.431 y 24.901.

El CUD es realizado por una junta evaluadora interdisciplinaria que certifica la discapacidad de la persona.

Este trámite es de carácter gratuito y voluntario.

El siguiente video, de la Agencia Nacional de Discapacidad es bastante claro, sobre como obtener el cud online en este 2021.

¿Ante la ley, quiénes son consideradas personas con discapacidad?

La legislación argentina reconoce los siguientes tipos de discapacidad en áreas tales como:

  • Intelectual o mental,
  • Deficiencia física de origen visceral,
  • Problemas con la motricidad,
  • Discapacidad sensorial visual,
  • Problemas con la audición.

Estas personas no pueden participar en igualdad de condiciones en la sociedad ya que presentan barreras ajenas a su voluntad.

¿El autismo es una discapacidad en argentina?

Si, el autismo es considerada una discapacidad intelectual para las leyes argentinas.

Debido a que las personas con esa condición experimentan obstáculos para la interacción social y la comunicación que dificultan su inclusión social.

Por esa razon, junto con el diagnóstico, suele sugerirse la gestión del Certificado Único de Discapacidad [CUD].

Entre los derechos más importantes que te otorga el CUD está el acceso al Sistema de Prestaciones Básicas para la Habilitación y Rehabilitación de Personas con Discapacidad [Ley 24901].

Esta ley obliga a las obras sociales y las empresas de medicina prepaga a cubrir la totalidad de las prestaciones previstas por la ley e indicadas por el médico tratante.

Entre esas prestaciones están:

  • psicología,
  • psicopedagogía,
  • fonoaudiología,
  • terapia ocupacional,
  • psicomotricidad,
  • apoyo a la integración escolar,
  • maestras integradoras,
  • Transporte.

¿Cuánto es la pensión por autismo en Argentina?

El monto mensual de este beneficio hoy es de $5.865 de bolsillo [el 70% de una jubilación mínima].

Cabe destacar, que esto se eleva un 40% para los residentes en el sur del país, debido al adicional por Zona Austral.

Podés recibir el pago mensual que realiza la ANSES por cada hijo menor de 18 años.

En el caso, de hijo con discapacidad no existe un límite de edad y podes solicitar una pensión no contributiva.

Como solicitar una pensión no contributiva

Si sos una persona con discapacidad y te encontrás en situación de vulnerabilidad social podés acceder a una pensión no contributiva.

!Importante! Nadie puede cobrarte por el trámite que es absolutamente gratuito.

Pasos a seguir

Para Turnos

La solicitud de la Pensión se realiza exclusivamente con turno a través de la página de ANSES con Clave de la Seguridad Social.

Para Estado trámite

Si ya iniciaste una Pensión no Contributiva, te sugerimos consultar el estado del expediente

Certificado médico oficial [CMO] o certificado único de discapacidad [CUD]

De acuerdo con la Resolución 8/2020, el Certificado Médico Oficial [CMO] puede ser presentado en formato digital o formulario papel.

Esto no cambia las condiciones de los trámites vigentes y se modifican los criterios para el otorgamiento de las pensiones para las personas con discapacidad.

¿A quién está dirigido este beneficio por discapacidad?

Este beneficio está dirigido a las personas que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Ser persona con discapacidad y encontrarse en situación de vulnerabilidad.
  • No percibir, ni vos ni tu cónyuge, una jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva.
  • No estar empleado bajo relación de dependencia, ni registrado como autónomo o monotributista.
  • No tener ingresos ni recursos que permitan tu subsistencia o la de tu grupo familiar.
  • Ser argentino nativo, argentino naturalizado con, por lo menos, 5 años de residencia continuada o extranjero con, por lo menos, 20 años de residencia efectiva en el país.
  • No estar detenido o a disposición de la justicia.

¿Qué documentos necesito?

Simplemente el DNI del titular.

En caso de ser menor de edad, partida de nacimiento y la documentación de los padres.

Formulario P.S 6.4 del apoderado, en caso de corresponder.

Tenes que presentar fotocopias de toda la documentación [en el caso del DNI frente y dorso]

Compatibilidades de este beneficio

Al momento de solicitar la pensión y mientras dure el trámite, podés estar cobrando Asignación Universal por Hijo y/o Asignación por Embarazo para Protección Social.

En caso de que se te otorgue la pensión, comenzarás a cobrar Asignación Familiar por Hijo, Hijo con discapacidad, Cónyuge y Ayuda Escolar Anual.


Nino estudiando ok

¿Sera que algún día mi hijo HABLARA? 💙🙋‍♀️

Querida mama, descubra como usted también puede iniciar el PROCESO DE ALFABETIZACIÓN de su hijo con autismo, hoy mismo y desde la tranquilidad de su casa. Click AQUI 👈


¿Cómo hago dicho trámite?

Es simple, el trámite de inicio o rehabilitación de la Pensión no Contributiva se realiza en dos etapas.

Etapa 1: A través de la página Web
  • Iniciá el trámite en la web de ANSES con Clave de la Seguridad Social.
  • Completá todos los datos y validá tu grupo familiar. Informá si éste fue modificado.
  • Se te otorgará un turno para continuar el trámite en una oficina de ANSES.
Etapa 2: Presencial en una oficina de ANSES
  • Presentate en la oficina de ANSES con la documentación correspondiente.
  • En caso de superar todas las validaciones, se te otorgará un número de expediente, con el cual podrás realizar el seguimiento en la página de ANSES. Una vez iniciado el expediente, la Agencia Nacional de Discapacidad será la encargada del análisis y resolución del mismo.
  • Es obligatorio que solicites el Certificado Médico Oficial [CMO]. Puede ser en formato digital y podes solicitarlo en un centro de salud o hospital público, o también en formato papel en las oficinas de atención de ANSES.

En el caso de hacerlo via web, podes iniciar el trámite de tu Pensión No Contributiva en el siguiente link
Iniciá tu Pensión

En el caso presencial, en oficinas de ANSES podes realizar diferentes trámites si cobras la Pensión No Contributiva o la Pensión No Contributiva por Trasplante.

Debes tener en cuenta que todo es con turno previo Ingresá aquí

Por trámites y reclamos relacionados con la Pensión No Contributiva. Hace tu consulta

¿Qué es el CUD?

El Certificado Único de discapacidad [CUD] es un documento público y gratuito que prueba la discapacidad en todo el territorio argentino.

Se otorga después de una evaluación que hace una junta formada por profesionales de distintas disciplinas.

¿Para qué sirve el CUD?

El Certificado Único de Discapacidad es la llave de acceso a los diferentes beneficios otorgados por ley a este segmento de la sociedad

Por ejemplo, cobertura del 100% de las prestaciones del sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad.

Esas prestaciones incluyen:

  • Tratamientos médicos,
  • Rehabilitaciones,
  • Apoyos educativos,
  • Prótesis, etc.
  • Viajar gratis en el transporte público nacional de corta, mediana y larga distancia en trenes, subtes, colectivos y micros.
  • El Símbolo Internacional de Acceso para tener libre tránsito y estacionamiento.
  • Acceso a asignaciones familiares para personas con discapacidad [asignación por hijo con discapacidad, asignación por maternidad de un hijo con síndrome de Down, etc.]
  • Eximición de algunas tasas municipales.
  • Beneficios para comprar automotores.

¿Cómo saco el Certificado Único de Discapacidad?

Para sacar el Certificado Único de Discapacidad tenés que:

  • Reunir toda la documentación que necesitas.
  • Sacar un turno en la Junta Evaluadora del domicilio que tenés en el documento de identidad.

Para conocer cuál es tu Junta Evaluadora, ingresa aquí http://www.snr.gob.ar/donde-tramitar-el-cud/ o llama por teléfono al SNR: 0800-555-3472.

Presentarte ante la Junta Evaluadora el día indicado en tu turno.

En la junta decidirán si te corresponde el Certificado Único de Discapacidad.

Te puede interesar:

Estereotipias: como diferenciarla de un simple «TIC nervioso»

Historia y Clasificación del Autismo [2021]

7 Razones del Aumento de la Prevalencia del Autismo en el Mundo [1 en 54 actualmente]

¿Qué documentación necesito para sacar el CUD para personas con TGD?

  • Certificado médico actualizado [no puede tener más de 6 meses]. El certificado debe indicar el diagnóstico completo.
  • Certificado medico emitido por el psiquiatra [TGD], basado en los codigos del CIE-10 [para personas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo]
  • Certificados e informes de profesionales que te atienden [por ejemplo, psiquiatra, fonoaudiólogo, etc.].
  • Estudios médicos que te hayas hecho: deben ser originales y no tener más de 6 meses.
  • Documento de identidad original y legible de la persona a ser evaluada.
  • En algunos casos, tu médico tiene que llenar una planilla.
  • Si tenés obra social o prepaga, fotocopia de tu carnet.
  • Copia de tu recibo de sueldo.
  • En el caso de que no trabajes, copia del recibo de sueldo del familiar que te tiene a su cargo.
  • Para jubilado, copia del recibo de jubilación.

Conocé los requisitos específicos para cada tipo de discapacidad en http://www.snr.gob.ar/cud/.

¿Cómo puedo saber cuáles son mis derechos al sacar mi CUD?

La junta que te entrega el Certificado Único de Discapacidad te tiene que entregar en ese mismo momento una cartilla con los derechos que tienen las personas con discapacidad.

Esa cartilla tiene que estar redactada en forma clara y accesible.

Debe contener tus derechos fundamentales reconocidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las leyes que te protegen y los mecanismos que tenés para exigir que respeten tus derechos.

¿Puedo sacar el CUD por medio de un gestor?

No. El trámite es personal.

El turno puede pedirlo cualquier persona que pruebe un vínculo con vos o que pueda probar que te representa.

Pero el día que tenés que presentarte en la Junta Evaluadora tenés que ir personalmente.

En el caso de la persona solicitante no puede hacerlo por sus propios medios, debe estar acompañado de sus padres o de la persona legalmente habilitada para este proceso.

¿Qué hago si pierdo mi CUD?

Si perdés el Certificado Único de Discapacidad o CUD hacé la denuncia policial o una exposición civil.

Presentate en la comisaría que corresponda a tu domicilio o al lugar donde perdiste el CUD y dejá constancia de la fecha, lugar y otros datos.

Luego, sacá un turno en la Junta Evaluadora para que te den otro certificado.

¿Cual es la validez del CUD?

La Validez del CUD dependerá de la funcionalidad de la persona y oscilará entre 1 y 10 Años, dependiendo de la edad:

  • De 0 a 5 años: hasta 5 Años de Vigencia,
  • Mayores de 5 Años: 10 Años de Vigencia como Máximo.

En el caso que tengas que renovarlo. iniciá el trámite de renovación 60 días antes del vencimiento.

En el caso de mudarme a otra provincia ¿tengo que sacar un nuevo CUD?

No es necesario. El Certificado Único de Discapacidad tiene validez en todo el territorio argentino.

¿El CUD me permite transitar y estacionar libremente?

Directamente no, el CUD te permite acceder al Símbolo Internacional de Acceso, el cual te permite:

  • Transitar y estacionar libremente,
  • No pagar peajes.

Para ello tendrás que hacer un trámite en las oficinas de atención al usuario de cualquiera de las concesionarias de tramos de la red vial nacional.

¿Tengo que dejar mi CUD en la obra social?

El original del Certificado Único de Discapacidad nunca debes dejarlo, es un documento personal.

En cualquier caso, pueden pedirte que lo exhibas, más nunca dejarlo. En esas circunstancias puedes dejar una copia del mismo, nunca el original.

Apreciado lector, este articulo sera actualizado conforme se realizen cambios en las leyes en los sistemas de clasificación de enfermedades mentales.

Por favor comparte este artículo en tus midias sociales, para asi llegar a más gente que pudiera nesesitar esta información.

Fuente: Leyes 22.431 y 24.901