Integración sensorial – Autismo
Si notas que tu hijo se tapa las orejas frente a algún ruido, rechaza tu abrazo o al contrario te abraza con fuerza. Entonces, estamos claramente frente un problema de integración sensorial.
Por ejemplo, diferentes estudios científicos indican que aproximadamente el 90% de los niños autistas lo padecen.
Tanto es así, que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) publicada en 2013 considera los trastornos sensoriales como un criterio en el diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Entonces, si eres padre como yo, madre o tutor de un pequeño con autismo, esta información te será especialmente útil.
¡Buena lectura!
¿Cuáles los síntomas de los trastornos sensoriales en niños con TEA?
Ya (Kanner, 1973), cuando describió las características del autismo, relato que entre sus pacientes se encontraban algunos que sentían cierta atracción o rechazo frente a estímulos como luces, ruidos o ambiente llenos de personas.
Ahora, en el presente todos aquellos que tenemos un niño dentro del espectro autista y si tú eres uno de ellos, con seguridad ya has enfrentado algunas de las siguientes situaciones, ya sea en casa o fuera de ella.

Síntomas de los trastornos sensoriales
- Tu hijo se tapa los oídos de forma desesperada ante ruidos fuertes o que otros apenas escuchan.
- Se niega a vestir ciertas ropas porque le molestan las etiquetas o la textura del tejido.
- A veces puede crisis en forma de gritos en lugares con muchas luces, sonidos o movimiento.
- Parece tolerar más el dolor que otros niños o por el contrario, cualquier roce le molesta demasiado.
En relación a todos esos síntomas, debemos entender que esa forma de actuar de nuestros pequeños, no son simples «caprichos» tampoco algo que «se les va a pasar». Son claras señales de trastornos del procesamiento sensorial y afecta al 90% de los niños con TEA, de acuerdo con (Leekam et al., 2007)
¿Qué es la integración sensorial en el autismo y por qué es clave para su desarrollo?
Además, complementa J. Ayres, que esto se da de una forma natural en los niños neurotípicos especialmente durante la primera infancia.
Sin embargo, el cerebro de un niño con TEA procésa la información sensorial de manera diferente a un niño neurotípico.
Por ejemplo, en lugar de recibir y organizar los estímulos de forma fluida, puede haber hipersensibilidad (reacción exagerada) o hiposensibilidad (poca respuesta) a un determinado estimulo recibido.
Todo eso, afecta el comportamiento, emociones y hasta la capacidad para aprender de nuestros pequeños con TEA.
¿Qué dicen las evidencias científicas?
Los 3 errores que cometemos al intentar ayudar a nuestros hijos (y cómo evitarlos)
Sin duda, intentar ayudar a nuestros niños con tea, sin un conocimiento previo de las dificultades que ellos están atravesando nos puede llevar a tomar decisiones erradas y empeorar las cosas.
En los cuadros listamos los errores básicos que podemos cometer:
ERROR 1 Obligar al niño a «aguantar» el estímulo sin adaptación.
ERROR 2 No ofrecer estimulación sensorial de forma controlada.
ERROR 3 Pensar que “con el tiempo se le pasará”.
Según estudios de (Varela et al.,2014), el cerebro necesita entrenamiento para integrar los estímulos sensoriales de manera efectiva. Al respecto (Gil et al., 2008) argumentan que en la infancia el cuerpo y el movimiento son las principales formas de cómo el niño entra en contacto con el mundo real.
¿Que soluciones hay?
¿Curso GRATUITO o un curso con acompañamiento profesional?
Sabemos que hay muchos materiales gratis en Internet, pero ¿realmente funcionan? Vamos a compararlos.
Características | Materiales gratis | NUESTRO CURSO |
---|---|---|
Información teórica | Sí, pero limitada | Información basada en evidencia científica |
Aplicación práctica | Pocos ejercicios estructurados | Métodos probados por expertos |
Acompañamiento de un especialista | NO HAY | Sesiones en ZOOm con la Lic. Sandra Vera |
Grupo de apoyo con otras madres | NO HAY | Grupo exclusivo de WhatsApp |
Estrategias de juego para mejorar la Integración Sensorial | Algunas dispersas en la web | Plan detallado paso a paso |
¿El problema de los materiales gratuitos?
Cada niño con TEA es diferente. Sin la guía de un especialista y sin una comunidad con experiencias reales, es difícil saber si las estrategias se están aplicando correctamente.
¿Quieres comprobarlo por ti mismo? Aquí tienes algunos recursos gratuitos:
- Guía básica de integración sensorial – APACV
- Ejercicios sensoriales para niños con TEA – Som360
- Artículo sobre integración sensorial en TEA – Tajibo
Si después de revisar estos materiales sientes que necesitas más claridad, estructura y apoyo real, nuestro curso abajo es para ti.
Mi hijo rechaza mi ABRAZO, le molesta el RUIDO
Descubre como superar los PROBLEMAS SENSORIALES de tu pequeño a través del juego.
Es aquí donde entra en juego la elección del MÉTODO CORRECTO. No necesitas gastar miles de dólares en terapias, tampoco tener «virtudes especiales» para empezar a ver cambios en tu niño con TEA.
En el curso ESTRATEGIAS SENSORIALES Y DE JUEGO la Lic. Sandra Vera, con 15 años de experiencia. Especialista en AUTISMO y en el tratamiento de la Audición y Lenguaje de niños con TEA. Plasma de forma magistral todos los conocimientos acumulados hasta hoy en el tratamiento de los trastornos sensoriales asociados a niños autistas.
¿Qué hace diferente a este curso digital?
1.- Acceso a un grupo exclusivo de WhatsApp donde podrás interactuar con otras madres que están pasando por lo mismo.
2.- Reuniones mensuales en ZOOM con la especialista en el área, la Lic. Sandra Vera, para resolver dudas en directo.
3.- Técnicas basadas en la evidencia científica y validadas por expertos en neurociencia y terapia ocupacional.
No dejes que tu hijo siga sufriendo con los estímulos diarios. Únete ahora y empieza a ver cambios HOY MISMO.
¡Finalmente logre que mi hijo cambie!
Curso digital respaldado por evidencia científica
Leo Kanner (1943)
Cuando Kanner describió el autismo, relato que algunos de sus pacientes sentían cierta atracción o rechazo a estímulos como luces, ruidos o ambiente llenos de personas.
Jean Ayres (1972)
Realiza diferentes estudios sobre los problemas sensoriales en niños autistas
Costa & Lampreia (2012)
Sus estudios indican que un 46-96% de los niños con TEA presentan trastornos sensoriales.
DSM-5 (2013)
La American Psychiatric Association (APA) incluye los problemas de integración sensorial como criterios para emitir el diagnóstico de autismo.
NCAEP (2021)
Los trabajos sobre la integración sensorial de J. Ayres son reconocidos como práctica basada en la evidencia científica por una organización internacional como es el National Clearinghouse for Autism Evidence and Practice (NCAEP)
Empieza hoy y mejora la CALIDAD DE VIDA DE TU HIJO con estrategias basadas en evidencia científica
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Este programa está basado en evidencia científica?
Sí. Todas las estrategias están respaldadas por estudios en neurociencia y terapia ocupacional.
¿Necesito comprar equipo especial?
No necesariamente. Muchas estrategias se pueden hacer con objetos que ya tienes en casa.
¿Cómo funcionan las reuniones en Zoom?
Cada mes tendrás acceso a una reunión con la Lic. Sandra Vera, donde podrás resolver tus dudas en directo y compartir avances con otras madres.
¿Cómo accedo al grupo de WhatsApp?
Al inscribirte en el programa, recibirás un enlace exclusivo para unirte al grupo, donde podrás interactuar con otras madres y recibir apoyo continuo.
No dejes que tu hijo siga sufriendo con los estímulos diarios. Únete ahora a «Estrategias Sensoriales y de Juego para Trabajar con Niños con TEA» y empieza a ver cambios HOY MISMO.
Consideraciones
Sin duda, los problemas sensoriales son bastantes comunes en personas dentro del espectro autista. Y en algunos casos personas autistas con un alto grado de funcionalidad deben presentar estudios sobre sus capacidades sensoriales para obtener algún trabajo.
Por otro lado, los síntomas de estos problemas sensoriales se manifiestan en diferentes grados en las personas que lo padecen. Sean estos niños o adultos.
De allí la importancia de recibir el tratamiento correcto y personalizado o mejor aún buscar la ayuda de personas, profesionales o familias que ya han pasado por estos problemas sensoriales.
Es exactamente lo que ofrece el curso ESTRATEGIAS SENSORIALES Y DE JUEGO, poder interactuar con otras madres que están realizando el curso además del acompañamiento constante de las creadoras del curso en los grupos de WhatsApp y reuniones mensuales por Zoom donde podrás consultar tus dudas directamente con la Lic. Sandra Vera y compartir tus avances con otras madres.
¿Aun con dudas?
Vea con sus propios ojos…
¿Lo mejor? Existen estrategias probadas para mejorar la integración sensorial desde casa y HOY MISMO.
Referencias
del Moral Orro, G., Montaño, M. Á. P., & Valer, P. S. (2013). Del marco teórico de integración sensorial al modelo clínico de intervención. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (17), 18.
Bellefeuille, I. B. (2013). El enfoque de la integración sensorial de la doctora Ayres. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (17), 17.
https://www.verywellhealth.com/sensory-integration-therapy-and-autism-260509. Accesado, 20/04/2022
https://www.autismspeaks.org/science-news/study-finds-sensory-integration-therapy-benefits-children-autism. Accesado, 20/04/2022
Juan Vives-Vilarroig, Paola Ruiz-Bernardo, Andrés García-Gómez. La integración sensorial y su importancia en el aprendizaje de los niños con trastorno de espectro autista. 2022. Accesado en 13/02/2024. https://www.scielo.br/j/cadbto/a/SNtjRYJZLJ4Npp6D77rHRsq/#