Queridos padres, entender el autismo y cómo se clasifica es fundamental para acompañar el desarrollo de nuestros hijos.
Desde la publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) en 2013, la visión del autismo evolucionó. Ahora se concibe como un espectro continuo de deficiencias, donde los síntomas pueden variar desde leves hasta muy severos en diferentes individuos.
Esta nueva clasificación nos ha llevado a comprender el espectro autista a través de tres grados o niveles, que nos ayudan a identificar el nivel de apoyo que cada persona necesita.
- La Clasificación del Autismo: DSM-5 vs. CIE-11
- Los 3 Grados de Autismo según el DSM-5: Identificando las Necesidades de Apoyo
- ¿Por Qué esta división en grados? La evolución de la comprensión del autismo
- Cronología: La evolución de la terminología del TEA
- Consideraciones globales sobre el diagnóstico del TEA
- Apoyo y tratamiento para niños con autismo según su nivel
- Otras clasificaciones del autismo: La visión de Ángel Rivière
- Preguntas frecuentes (FAQs) sobre los grados de autismo
- Consideraciones finales
- Referencias
La Clasificación del Autismo: DSM-5 vs. CIE-11
Es importante saber que, a nivel global, existen dos manuales principales para el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA):
- La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual no divide el autismo en grados o niveles, simplemente los agrupa bajo el nombre de TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO.
- El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la cual en su última versión divide al autismo en TRES GRADOS o niveles, de acuerdo al grado de dependencia del paciente con TEA.
En este post, nos centraremos más en el DSM-5, que es el que clasifica a los pacientes en GRADOS DE AUTISMO. Utilizaremos los términos “TEA”, “TGD” o “autismo” de forma indistinta, ya que todas ellas se refieren a lo mismo. Lo mismo aplica para los términos “GRADOS”, “NIVELES”, “TIPOS” o “ESCALA” del autismo.
Los 3 Grados de Autismo según el DSM-5: Identificando las Necesidades de Apoyo
Conforme lo dicho anteriormente, con la presentación del DSM-5 en 2013, el TEA pasó a ser definido por dos características principales. Estas son:
- Dificultades persistentes en la comunicación social y en la interacción social en todos sus contextos.
- Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que perjudiquen su desenvolvimiento social.
Entonces, para que una persona sea diagnosticada dentro del espectro autista, deberá encuadrarse en estas dos características mencionadas.
Una vez que el paciente las presenta, el siguiente paso es determinar el grado de comprometimiento de sus habilidades en esas dos áreas.
Nivel 1: “Requiere Apoyo”
Descripción: Las personas autistas que se encuentran en este nivel de la escala del TEA, por lo común presentan síntomas leves que pueden pasar desapercibidos en sus primeros años de vida.
- Comunicación Social: Pueden experimentar dificultades en la interacción social, como la comprensión de las señales no verbales o la dificultad para iniciar o mantener una conversación.
- Comportamientos Restrictivos y Repetitivos: Los autistas del Nivel 1 acostumbran tener un fuerte nivel de concentración en sus actividades preferidas, lo cual les limita a cambiar fácilmente de actividad.
Impacto y Apoyo: Aunque estos problemas puede que no interfieran de forma significativa en la rutina diaria, es necesario estar atentos a las necesidades únicas de estos niños y brindarles el apoyo necesario para fomentar su desarrollo.
Sinónimos: Los términos autismo leve, autismo de alto funcionamiento, Síndrome de Asperger, autismo grado 1 y autismo nivel 1 son palabras sinónimas y hacen referencia al autismo grado 1 conforme el DSM-5.
Nivel 2: “Requiere Apoyo Sustancial”
Descripción: En el grado 2 de la escala del autismo, los síntomas se vuelven más pronunciados y pueden afectar la comunicación y las habilidades sociales de manera más evidente que en el grado 1.
- Comunicación Social: Los niños en este nivel pueden tener dificultades para comprender el lenguaje no literal, como los chistes o las metáforas, lo que puede dificultar su interacción con sus compañeros. Por ejemplo, si dices “el trabajo me está matando” el creerá realmente que el trabajo te matará.
- Comportamientos Restrictivos y Repetitivos: Además, es probable que presenten comportamientos repetitivos o estereotipados con mayor frecuencia.
Impacto y Apoyo: A medida que estas señales se vuelven más visibles, es importante implementar estrategias específicas para apoyar el desarrollo social y emocional de nuestros pequeños.
Nota: Esta clasificación del autismo grado 2 por parte del DSM, es a veces confundida con el “autismo regresivo”, propuesta por Ángel Rivière.
Nivel 3: “Requiere apoyo muy sustancial”
Descripción: En el grado 3 de la escala del autismo, los niños enfrentan grandes desafíos en la comunicación, el comportamiento y la adaptación al cambio.
- Comunicación social: Presentan grandes dificultades para establecer y mantener relaciones sociales, y sucede lo mismo en la comunicación verbal y no verbal.
- Comportamientos restrictivos y repetitivos: Es común que sean desafiantes, agresivos o autoagresivos, ante situaciones que les resultan estresantes o abrumadoras.
Impacto y apoyo: Los pequeños en este nivel requieren un apoyo intensivo y terapias especializadas para superar sus problemas y así alcanzar su bienestar y desarrollo integral.
¿Por Qué esta división en grados? La evolución de la comprensión del autismo
La idea de que el autismo es un espectro o conjunto continuo de deficiencias, fue validada por una serie de estudios conducidos entre familias por los psiquiatras británicos Lorna Wing y Sir Michael Rutter. L. Wing tenía una hija autista, lo cual influyó y dio más credibilidad a sus estudios.

Ellos observaron que la manifestación del autismo en una misma familia podía variar enormemente, desde síntomas graves como la mudez, hasta rasgos más sutiles como simplemente ser introvertido o solitario.
Esta visión culminó en la clasificación del DSM-5 en 2013, que consolidó todas estas condiciones bajo el paraguas del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y los categorizó en los tres grados que hemos descrito, según el comprometimiento de las habilidades del paciente.
Cronología: La evolución de la terminología del TEA
Desde la primera descripción del autismo por Kanner en 1943, la terminología y conceptualización del TEA ha evolucionado bastante. A seguir una cronología de los hechos:
DSM-3 (1980)
El autismo fue descrito por Kanner en 1943. Aceptada formalmente por la (AAP) en 1980 como Trastornos Invasivos del desarrollo (TID)
DSM-IV (1994)
El autismo pasó a denominarse Trastornos del Espectro Autista (TEA) y se dividía en 5 tipos: Autismo clásico o de Kanner, Síndrome de Asperger, Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado (TGD-NE), Síndrome de Rett y Trastorno Desintegrativo Infantil (CDD).
DSM-5 (2013)
Finalmente esta edición, el autismo pasó a llamarse simplemente TEA y se dividió en 3 niveles conforme la gravedad del paciente.
Nota: En el DSM-5 el Síndrome de Asperger se eliminó como diagnóstico independiente, y el Síndrome de Rett se consideró un trastorno no relacionado con el autismo.
Consideraciones globales sobre el diagnóstico del TEA
Es importante saber que la elección del manual diagnóstico puede tener implicaciones prácticas, especialmente en el acceso a beneficios sociales o reembolsos por tratamientos:
- En Estados Unidos, un diagnóstico basado en el DSM-5 es generalmente necesario para acceder a los beneficios sociales.
- Por el contrario, en Inglaterra, un diagnóstico basado en la CIE-11 es requerido para el reembolso de gastos de tratamiento.
A continuación detallamos en una tabla los manuales utilizados en diferentes países.
País | Manual utilizado |
Argentina | DSM-5 es uno de los manuales más utilizados en la práctica clínica. |
Bolívia | DSM-5 suele ser utilizado, aunque pueden existir variaciones en la práctica. |
Brasil | DSM-5 es ampliamente utilizado, pero también puede haber influencias de otras guías diagnósticas. |
Canadá | DSM-5 es ampliamente utilizado, aunque algunas provincias pueden tener sus propias pautas específicas. |
Colombia | DSM-5 es comúnmente utilizado para el diagnóstico de trastornos mentales, incluido el TEA. |
Chile | DSM-5 es ampliamente utilizado en la práctica clínica. |
Ecuador | DSM-5 es una referencia común para el diagnóstico de trastornos mentales. |
Estados Unidos | DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición). |
Guatemala | DSM-5 es generalmente utilizado para el diagnóstico de trastornos mentales. |
Mexico | México: DSM-5 es comúnmente utilizado en la práctica clínica. |
Peru | DSM-5 es generalmente utilizado, pero puede haber variaciones en la práctica. |
Venezuela | DSM-5 es comúnmente utilizado, pero la situación de la salud mental puede influir en las prácticas diagnósticas. |
España | Oficialmente es utilizado el DSM-5. |
Inglaterra | Oficialmente adoptado la CIE-11. |
Japon | El manual adoptado allí es el DSM-5. |
Apoyo y tratamiento para niños con autismo según su nivel
El diagnóstico temprano y una evaluación exhaustiva son esenciales para proporcionar el apoyo adecuado a los niños dentro del espectro autista.
Los profesionales de la salud utilizan herramientas estandarizadas para este fin, y es fundamental que padres y educadores compartan sus observaciones para un diagnóstico preciso y la implementación de estrategias efectivas.
El apoyo debe ser específico para cada grado:
- Nivel 1: Es primordial estimular las habilidades sociales y la comunicación mediante actividades estructuradas que fomenten la interacción con otros niños.
- Nivel 2: Se pueden utilizar terapias visuales y sistemas de comunicación alternativa para apoyar la comprensión del lenguaje y la interacción social.
- Nivel 3: Aquí es importante el uso de estrategias de manejo conductual y proporcionar un entorno estructurado y predecible para promover la seguridad y el bienestar.
Opciones de terapia para niños autistas
Existen diversos enfoques terapéuticos para promover el desarrollo integral de los niños con TEA:
- Terapias del habla y del lenguaje: Beneficiosas para mejorar las habilidades de comunicación verbal.
- Terapias ocupacionales: Ayudan a desarrollar habilidades para la vida diaria y la interacción social.
- Terapias conductuales (ej. Análisis de Comportamiento Aplicado – ABA): Pueden ser efectivas para abordar comportamientos desafiantes y promover habilidades adaptativas.
Otras clasificaciones del autismo: La visión de Ángel Rivière
Además de los manuales principales (CIE-11 y DSM-5), existen otras clasificaciones importantes, esto como resultado de diversas perspectivas psiquiátricas.
Una de las más destacadas es la del psiquiatra español Ángel Rivière, quien, basándose en los estudios de Lorna Wing, clasificó los tipos de autismo según su intensidad y síntomas, conforme el siguiente infográfico.

Es importante destacar que, en la clasificación de Rivière, el orden se invierte respecto al DSM-5: su grado 1 es el más comprometido o severo, mientras que su nivel 3 se considera el más funcional. Además, en su grado 2, incorpora el concepto de “autismo regresivo”, refiriéndose a niños con desarrollo aparentemente normal hasta los 1-2 años, seguido de una pérdida gradual de las capacidades adquiridas.
Preguntas frecuentes (FAQs) sobre los grados de autismo
¿Cuáles son los 5 tipos de autismo?
El autismo, descrito por Kanner en 1943, fue reconocido en el DSM-III (1980) como Trastornos Invasivos del Desarrollo (TID). Posteriormente, el DSM-IV (1994) los dividió en 5 tipos: Autismo clásico o de Kanner, Síndrome de Rett, Síndrome de Asperger, Trastorno Desintegrativo Infantil o Síndrome de Heller, y Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado. Con la llegada del DSM-5, todos estos se agruparon bajo el término Trastorno del Espectro Autista (TEA) y se clasificaron en los tres grados (1, 2 y 3) según la severidad del compromiso de las habilidades.
¿Qué significa grado 1 en autismo?
Hablar de autismo de Grado 1 es equivalente a referirse a autismo leve, autismo de alto funcionamiento, o Síndrome de Asperger. Las personas en este nivel del espectro suelen tener pocas dificultades en el habla y requieren apoyo mínimo para sus rutinas diarias.
¿Cuántos grados de autismo existen?
Existen 3 grados de autismo según el DSM-5. Estos se distinguen por la severidad de los síntomas y el nivel de apoyo necesario para la rutina diaria, siendo el Grado 1 el más leve y el Grado 3 el más severo. Es importante recordar que el manual CIE-11 no utiliza grados y los denomina “Trastornos del Neurodesarrollo”.
¿Cuál es el grado 2 de autismo?
Según el DSM-5, el Grado 2 de autismo describe a personas con déficits notorios en la conversación, con respuestas reducidas y desconectadas del tema, incluso con apoyo. Su iniciativa para interactuar es limitada y presentan dificultades para cambiar de actividad o tema. Además, como se mencionó, algunas clasificaciones alternativas, como la de Ángel Rivière, incluyen en el Grado 2 el concepto de “autismo regresivo”, donde el niño se desarrolla normalmente hasta cierta edad y luego pierde habilidades adquiridas.
Consideraciones finales
La variación en la intensidad de los síntomas del autismo, junto con la presencia de condiciones asociadas como el TDAH o el síndrome de Savant, son factores clave para los especialistas al diseñar el tratamiento de cada paciente.
Cada persona con autismo se desarrolla a su propio ritmo, y cada familia enfrenta sus desafíos de manera única. Todo esto influye en cómo cada individuo se relaciona, se expresa y se comporta.
Finalmente, querida lectora/or, siéntase libre de compartir este post en sus redes sociales para ayudar a más padres a comprender los grados del autismo.
Referencias
- Seargeoh Stallone: the life and legacy of Silvester Stallone’ son, Erin Coombes, 2023.
- Grados de autismo: una guía de apoyo para docentes, Pearson.2022.
- Autismo um mundo obscuro e conturbado, Roy Richard Grinker, 2010.
- National Institute of Mental Healt . 2007. Guia para padres sobre el trastorno del espectro autista.
- https://pt.wikipedia.org/wiki/Leo_Kanner. Accesada en 2022
- https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Rivi%C3%A8re. Accesada en 2023.
Gracias por sus comentarios, contento de poder ayudarles