¿Causa Autismo el Paracetamol en el Embarazo? Lo que la Ciencia Oculta (Y las Guías Médicas Aclaran, 2025)

No. La evidencia científica actual, basada en los estudios epidemiológicos más rigurosos (como los de control por hermanos), no respalda la existencia de una relación causal entre el uso de paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo y el Trastorno del Espectro Autista (TEA).1

El paracetamol sigue siendo el analgésico más seguro recomendado por agencias como la OMS y la AEMPS para el alivio del dolor y la fiebre en la gestación.2 La preocupación principal reside en el riesgo de no tratar la fiebre y el dolor intensos, que sí conllevan riesgos conocidos para el desarrollo fetal.4

¿Por qué hay tanta confusión y alarma mediática?

El paracetamol es el analgésico de venta libre más consumido globalmente y el tratamiento de elección recomendado para la fiebre y el dolor en el embarazo.1 Sin embargo, esta recomendación se ha visto envuelta en una gran controversia.

La disputa se originó a partir de múltiples estudios observacionales que reportaron una asociación estadística, aunque no causal, entre el uso “frecuente y a largo plazo” durante el embarazo y ciertos resultados relacionados a trastornos del neurodesarrollo, incluyendo un posible mayor riesgo de TEA y TDAH.5

Esta tensión científica se disparó y se politizó a partir de septiembre de 2025, cuando declaraciones públicas de alto perfil vincularon directamente el paracetamol con el autismo, forzando a organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a emitir comunicados urgentes para desmentir un vínculo causal demostrado.7

¿Qué dice la evidencia causal (Estudios de hermanos)?

Los estudios observacionales a gran escala (estudios de cohortes), que identificaron la asociación inicial, tienen una debilidad crítica: no pueden distinguir si el riesgo proviene del medicamento o de la condición subyacente que llevó a tomarlo (la fiebre, la infección o la inflamación materna).1

Para superar esta limitación metodológica, los científicos recurren a la prueba de fuego: los estudios de control por hermanos.

Un estudio clave, como el realizado por el Instituto Karolinska y la Universidad Drexel con 2.4 millones de niños en Suecia, comparó a hermanos que fueron expuestos y no expuestos al paracetamol in utero.6

Cuando se comparan hermanos, se controlan de manera efectiva los factores de confusión más importantes que impulsan el riesgo de TEA, como la genética familiar y los factores ambientales compartidos.10 El resultado: la asociación estadística observada en la población general tiende a desaparecer o a reducirse drásticamente.

Esta jerarquía metodológica de la evidencia demuestra que la mayor parte del riesgo atribuido al paracetamol es, en realidad, confusión residual (un factor de riesgo no medido) o una predisposición familiar preexistente.9 Por lo tanto, la evidencia más robusta debilita significativamente el argumento de causalidad directa.10

¿Cuál es el riesgo REAL: ¿El fármaco o la fiebre materna?

El mayor desafío metodológico en esta área es el llamado sesgo de indicación.

El acetaminofén se utiliza para tratar condiciones que son, por sí mismas, factores de riesgo conocidos para el neurodesarrollo fetal: la fiebre y la inflamación materna.1

Es casi imposible, en estudios de población, separar el impacto del medicamento del impacto de la patología que intenta aliviar.1 La asociación estadística que se observa podría estar midiendo, de hecho, el riesgo de la enfermedad subyacente no tratada, en lugar del riesgo del paracetamol.

Una de las conclusiones más importantes para la salud pública es la advertencia de los médicos: si las mujeres embarazadas evitan el paracetamol por miedo, se enfrentan a opciones más peligrosas.4

  • Riesgo 1: Sufrir síntomas como la fiebre, que es potencialmente dañina para el bebé.4
  • Riesgo 2: Recurrir a alternativas analgésicas de venta libre, como el Ibuprofeno o la Aspirina, que tienen impactos adversos y bien documentados en el feto y están desaconsejadas.11

En este cálculo de riesgo-beneficio, el paracetamol, bajo uso prudente, sigue siendo la opción más segura.11

¿Existe un mecanismo biológico que lo explique?

Para que una asociación sea considerada causal, se requiere un mecanismo biológico plausible. La investigación se ha enfocado en cómo el paracetamol podría afectar el desarrollo neurológico.10

  1. Estrés oxidativo y glutatión: El Trastorno del Espectro Autista se ha ligado consistentemente a fenómenos de inflamación o estrés oxidativo.12 El paracetamol, al metabolizarse en el hígado, agota las reservas de glutatión 14, que es el principal mecanismo antioxidante del cuerpo. Si esta alteración llega al cerebro fetal, altamente sensible al daño oxidativo, podría interferir con procesos críticos del neurodesarrollo.15
  2. La Hipótesis de la vulnerabilidad postnatal: Algunos autores sugieren que el riesgo de neurotoxicidad podría ser mucho más fuerte en las etapas tempranas de la vida postnatal que en la exposición prenatal.12 Esto se debe a las “deficiencias conocidas en la descomposición metabólica de los productos farmacéuticos durante el desarrollo temprano” en bebés y niños pequeños, lo que los haría más vulnerables al estrés oxidativo inducido por el medicamento.12

Este planteamiento sugiere que la investigación debe enfocarse urgentemente en los efectos a largo plazo del uso de paracetamol en los lactantes después del nacimiento.12

¿Por qué aumentan los casos de TEA (y por qué no es el paracetamol)?

El aparente aumento en la prevalencia del TEA en las últimas décadas no se explica primariamente por un factor ambiental o farmacológico único.8 La etiología del TEA es reconocida como multifactorial, originándose por la interacción de influencias genéticas y medioambientales.17

El incremento reportado se debe, sobre todo, a fenómenos de detección y redefinición diagnóstica:

  1. Ampliación de criterios diagnósticos (DSM-5): El factor más determinante es el cambio en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. El DSM-5 (publicado en 2013) unificó múltiples subtipos (como el Síndrome de Asperger) bajo una única categoría, el Trastorno del Espectro Autista.16 Esta ampliación ha resultado en la inclusión de un mayor número de individuos con fenotipos más leves, lo que infla las estadísticas sin que necesariamente haya aumentado la incidencia real.16
  2. Mayor concienciación: Una mejor capacitación de los pediatras y un aumento en la concienciación social han llevado a un mejor y más temprano diagnóstico.19 Más niños acceden a la evaluación y a los servicios necesarios, lo que se traduce en un mayor número de casos registrados.19

TU guía oficial: Cómo usar paracetamol de forma segura en el embarazo

Las agencias reguladoras de todo el mundo, ante la controversia mediática, han sido unánimes: mantener el uso de paracetamol cuando exista indicación clínica, pero bajo el principio de “uso prudente”.3

La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) y otros organismos recomiendan que, si es clínicamente necesario, el paracetamol se utilice de la siguiente manera 3:

CriterioDirectriz para el Uso PrudenteAutoridad Regulatoria
DosisUsar siempre la dosis mínima eficaz que reduzca el dolor o la fiebre.AEMPS, FDA 2
TiempoUtilizar durante el menor tiempo posible.AEMPS, FDA 2
FrecuenciaCon la menor frecuencia posible; no tomar el medicamento continuamente sin supervisión.AEMPS, FDA 2
ConsultaSi la fiebre o el dolor no disminuyen, o si necesita tomar el medicamento con frecuencia, consulte inmediatamente con su profesional sanitario.AEMPS 2

Consideraciones finales

No permitas que el miedo infundado te haga evitar el tratamiento necesario para la fiebre o el dolor. El riesgo de la desinformación es que una mujer embarazada opte por no tratar una fiebre peligrosa.1 El paracetamol, bajo un uso responsable y prudente, sigue siendo la herramienta más segura para proteger tanto a la madre como al bebé.3

Bibliografía

  1. Liew Z. What the research says about autism and Tylenol use during pregnancy. Yale School of Public Health [Internet]. 2025 Sep.
  2. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). La AEMPS informa de que no existe evidencia de una relación causal entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo en niños [Internet]. Madrid: AEMPS; 2025.
  3. El País. Trump vincula el paracetamol con el autismo pese a la evidencia científica [Internet]. 2025 Sep 22.
  4. National Institute of Mental Health (NIMH). Trastornos del espectro autista [Internet]. Bethesda (MD): NIMH; 2023.
  5. Autism Speaks. ¿Qué causa el autismo? [Internet]. [n.d.].
  6. El País. La OMS y la Agencia Europea del Medicamento rechazan el vínculo entre paracetamol y autismo que defiende Trump [Internet]. 2025 Sep.
  7. Infobae. Petro se metió en la polémica sobre el uso de paracetamol en el embarazo y lanzó críticas a Trump: “irracionalidad” [Internet]. 2025.
  8. SINC. Científicos desmienten la vinculación entre paracetamol y autismo que sugiere Trump [Internet]. 2025.
  9. Mount Sinai. Mount Sinai Study Supports Evidence That Prenatal Acetaminophen Use May Be Linked to Increased Risk of Autism and ADHD [Internet]. New York: Mount Sinai; 2025 Aug 13.
  10. Infobae. Qué dicen los expertos sobre el consumo de paracetamol en el embarazo y el riesgo de autismo [Internet]. 2025.
  11. Fernández Rodríguez MM, Aparicio Sánchez JL. Paracetamol y neurodesarrollo: nuevos datos sobre la seguridad de su empleo durante el embarazo. Evid Pediatr [Internet]. 2024.
  12. Food and Drug Administration (FDA). FDA Responds to Evidence of Possible Association Between Autism and Acetaminophen Use During Pregnancy [Internet]. Silver Spring (MD): FDA; [n.d.].
  13. Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP). Intoxicación por paracetamol [Internet]. 2020.
  14. Parker W, Hornik CD, Bilbo S, Holzknecht ZE, Gentry L, Rao R, Lin SS, et al. The role of oxidative stress, inflammation and acetaminophen exposure from birth to early childhood in the induction of autism. J Int Med Res. 2017 Apr;45(2):472-88.
  15. Neurologia.com.[Internet]. [n.d.].
  16. Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEREHD). Describen un nuevo mediador mitocondrial en la hepatotoxicidad inducida por paracetamol [Internet]. 2019.
  17. Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (REDETS). Documento de síntesis de la literatura científica referente al TEA: prevalencia, detección, diagnóstico, y tratamiento [Internet]. [n.d.].
  18. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Recomendaciones de uso de paracetamol durante el embarazo [Internet]. Madrid: AEMPS; 2025.
  19. MedlinePlus. Trastorno del espectro autista [Internet]. [n.d.].
  20. El Tiempo. Es cierto que el acetaminofén causa autismo como afirma Donald Trump? Científicos y organismos internacionales lo desmienten [Internet]. 2025.
  21. Intramed. El paracetamol en el embarazo no causa autismo: La ciencia responde a la FDA [Internet]. 2025 Sep 25.
  22. Sociedad Argentina de Pediatría. Posición de la Sociedad Argentina de Pediatría sobre declaraciones de autismo y paracetamol [Internet]. 2025 Sep 25.
  23. Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP). Comunicado de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica ante la vinculación del paracetamol en el embarazo con el autismo [Internet]. Madrid: AEP; 2025.
Enoc Sejas
Enoc Sejas

Enoc Sejas es Ingeniero Agrónomo y, sobre todo, un padre entregado. De origen boliviano, Enoc y su esposa Dalcy han recorrido un largo camino buscando lo mejor para su hijo Keithon, quien tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA Grado 1). Su viaje familiar los llevó de Bolivia a Argentina, luego a Brasil, y de regreso a Argentina, buscando siempre las mejores oportunidades. Desde esta valiosa experiencia, Enoc comparte información y apoyo en este sitio para otras familias.

Artículos: 94

Deja un comentario