Last Updated on 3 diciembre, 2021 by Enoc Sejas

Comenta la periodista brasilera Fatima de Kwant, ahora radicada en Holanda y madre de un hijo con autismo severo, que hace tres años, redacto una carta para el gobierno brasilero a pedido de algunos amigos activistas por el autismo. La carta, llevada a la entonces Presidente de la Republica, Dilma Roussef, llevaba el título “Os autistas do Brasil pedem Socorro.” El texto era mío, más el título fue indicado por los Amigos del Movimiento Orgullo Autista de Brasil, más específicamente una de las gestoras de la ley 12.764, Berenice Piana.

Recuerdo haber aconsejado a mi amiga de cambiar el título, ya que este era bastante fuerte. A pesar de concordar, Berenice insistió en ello por el hecho de que el autismo en Brasil estaba enfrentando, en aquel momento, una situación muy angustiosa. Según ella, una llamada fuerte seria lo más indicado.

Beneficios de las personas autistas en Brasil

Las personas con autismo tienen los mismos derechos, previstos en la constitución federal brasilera de 1988 así como de otras leyes del país que ayudan y protegen a la sociedad en general.

También se benefician de todos los derechos contemplados en diferentes leyes específicas concebidas para personas con deficiencia [leyes 7.853/89; 8.742/93; 8.899/94; 10.048/2000; 10.098/2000, entre otras], del mismo modo sus derechos están contemplados en leyes internacionales de las cuales Brasil forma parte, como la Convención de las Naciones Unidas [ONU], sobre los Derechos de las Personas con Deficiencia.

Aparte de eso, cuando la personas con TEA es niño o adolescente, también posee todos los derechos previstos en el Estatuto del Niño y Adolescente [ley 8069/90] y cuando llega a la mayoría de edad, o sea, mayor de 60 años, sus derechos están garantizados en el Estatuto del Anciano [ley 10.741/2003].

Sin sombras de dudas, la ley brasilera de protección a los autistas ley nº 12.764, aprobada en el Congreso Nacional, promulgada por la presidente Dilma Roussef y publicada en 28/04/2012 – ley Berenice Piana, representa un gran avance por los derechos de las personas con TEA aquí en Brasil.

De acuerdo con la reconocida activista internacional de origen Brasilera y madre de un hijo autistas Fatima de Kwant, esta ley 12.764 Berenice Piana, fue reglamentada por el decreto 8368 promulgada el 2 de diciembre de 2014. Dicha enmienda en su artículo 2, da margen legal para que las escuelas se nieguen a matricular a los niños que se encuentren dentro del espectro autista y de paso mejorar y fortalecer los Centros de Apoio Psicosocial [CAPS].

Aparte de eso, la reglamentación de la ley fue firmada sin la presencia de los idealizadores de esta ley, como la propia Berenice Piana, actitud del estado brasilero que deja muchas interrogantes sobre las razones de este hecho.

La realidad nos muestra, que después de tres años, la ley existe, más no es reconocida en la práctica, concluye tajantemente Fatima de Kwant en su artículo “O autista no Brasil pede socorro”.

En la siguiente entrevista singular el abogado Antônio Claret que tiene un sobrino autista explica claramente los alcances e interpretaciones legales de la ley Berenice Piana.

Aun así y considerando todo lo ocurrido, es bueno conocer todos los cambios positivos que ocurrieron para el autismo brasilero en estos últimos años:

  • Mayor cobertura sobre el TEA por parte de los medios de comunicación
  • El surgimiento de profesionales capacitados
  • Grupos y blogs de autoayuda
  • Diferentes capacitaciones sobre el autismo, en todos los estados brasileros
  • El reconocimiento de los diferentes grados de autismo
  • “Sessões azuis”- seciones de cine adaptados para niños autistas
  • Acciónes comunitárias em favor de los autistas
  • Mayor comprensión em general sobre el autismo y sus diferencias – leve, moderado y severo.

Sin embargo, llama poderosamente la atención todo aquello que no se realizó y que deberían ser efectivizadas, para garantizar los derechos de diferentes niños, adolescentes y adultos con autismo.

  • Incentivo a la educación especial
  • Inclusión efectiva dentro de la sociedad
  • Censo nacional de las personas autistas
  • Albergues asistidos
  • Unión de las comunidades.

El caso de la abogada Andrea Dul, del pequeño pueblo de Poá y madre de Andressa Dul, refleja la realidad de la situación de las personas con TEA aun en este año 2017.

La abogada Andrea Dul, es madre de Andressa Dul, de 9 años. Cuando Andressa tenía dos años y 8 meses fue diagnosticada con autismo. Desde entonces la madre siempre busco informaciones y cuidados que pudiesen ayudar el desenvolvimiento de su hija. En 2013 fue notificada por la escuela particular donde su hija estudiaba que ella no podría más asistir a las clases en aquella unidad educativa por causa de sus problemas especiales. Andrea hiso valer sus derechos legales y conquisto ante la justicia el derecho de profesor exclusivo que le confiere la ley. Desde entonces, ella ayuda a otras madres que están en una situación similar. Actualmente ella ya consiguió los mismos derechos para cuatro familias y preparo los documentos legales para otras 170.

“Desde muy pequeña ella ya frecuentaba la escuela porque yo necesitaba trabajar. Cuando ella completo un año ya hablaba y andaba, de repente ella tuvo una regresión en sus habilidades. Yo me di cuenta que el habla de ella estaba más comprometida en esa regresión”, comenta.

Em busca de un diagnóstico, fueron varias consultas con neurólogos y psiquiatras, hasta que vino la respuesta. La falta de conocimientos sobre el autismo – reconocida como deficiencia apenas en 2013 – hizo que la escuela [particular] donde ella estudiaba avisase para Andrea que la niña no podría más estudiar allí, ya que el salón de clases contaba con 25 niños y apenas una profesora. “Yo solo dije que en una semana volvería con la ‘liminar’ de la justicia para que mi hija continúe estudiando en esa escuela y tuviese todos los cuidados que sean necesarios y fue lo que yo hice”

Multiplicación

Al final del 2015 ella organizo el grupo de las “Mães de Azuis”. Actualmente ese grupo está formado por más de 200 madres que conviven con los mismos problemas de atraso en el desenvolvimiento de sus hijos y buscan ayuda. “Primero nosotros las recibimos, las madres llegan asustadas intentando entender que es lo que pasa con sus hijos. Después de eso, nosotros les explicamos para ellas, cuáles son los derechos que tienen, como profesor exclusivo en la sala de clases y otros beneficios previstos en la ley para los deficientes.”

Fue así que Andrea ya aseguro para cuatro familias el derecho de profesor exclusivo en la sala de aulas. Otros dos casos aguardan la decisión y ella ya elaboro el documento para más de 170 familias.

Otro beneficio previsto en las leyes brasileras, y que muchas familias desconocen, es el auxilio de un salario mínimo por mes para aquellos que tienen ingresos menores a un salario mínimo.

Gracias a la abogada, la familia de Luan conquisto ese derecho, Kelen Luisa França tiene 41 años y está desempleada. Su hijo de 5 años fue diagnosticado con autismo el año pasado. Aparte de no tener un empleo fijo, ella precisa cuidar de su madre, quien está enferma, el padre del niño tan bien está desempleado. “Yo tenía realizado el pedido dos veces y fueron rechazados, ahora salió. Ese dinero voy a invertirlo directamente en Luan:  voy a colocar a Luan en alguna academia de deportes, tratar de proporcionarle mejores condiciones en general”, cuenta.

Toda asistencia dada por la abogada es gratuita, mas, como la demanda a crecido, ella estudia firmar un acuerdo con la Orden de los Abogados de Brasil [OAB] para que los casos sean encaminados para la Defensoría Pública. El siguiente video muestra precisamente eso, en el estado brasilero de Minas Gerais. Iniciativa que actualmente se esta expandiendo por todo Brasil.

Beneficios sociales de las personas autistas y como obtenerlas en Brasil

Conforme escrito en los párrafos arriba, existen diferentes beneficios previstos en la constitución brasilera que ayudan para el bienestar de las personas deficientes, las mismas son válidas para las personas que están dentro del espectro autistas. Delante de las leyes brasileras, todo autista es considerado deficiente, para efectos legales, a seguir un breve resumen de los derechos que asisten a las personas especiales:

  • Beneficio de protección continuada; tal vez el beneficio de mayor importancia para las personas con autismo sea el Beneficio de Prestación continuada [BCP]. Más conocido como el auxilio de un salario mínimo, vea como obtener ese derecho aquí.
  • Derecho a la educación; conforme el artículo 54 del ECA es obligación del estado brasilero garantizar la atención educacional especializada a las personas con deficiencia preferencialmente en la red pública de educación, ya que todo niño y adolescente tiene derecho a tener educación para garantizar su desenvolvimiento pleno como persona, preparación para el ejercicio de su ciudadanía y calificación para el trabajo. En este link usted tendrá una guía para seguir todos los pasos legales para obtener ese beneficio en el caso de que haya sido negado por alguna escuela.
  • Padre de hijos con deficiencia tienen derecho a reducción de las horas de trabajo sin reducción salarial; Niños con Trastornos del Espectro Autista [TEA] tienen derecho a acompañamiento familiar, por eso es necesario que los padres estén conscientes de que es posible, por medio de procesos legales reducir su carga horaria de trabajo sin reducción salarial y así poder hacer un acompañamiento al tratamiento de sus hijos. Ley impulsionada por el ex futbolista Romario, quien tiene una hija especial.

Existen otros beneficios para las personas deficientes contemplados en la ley 12.764 – Berenice Piana, como derecho al transporte gratuito, derecho al trabajo, tratamiento odontológico, que hacer en casos de bullyng, etc. La siguiente cartilla sobre los Derechos de las Personas con Autismo puede ser de gran ayuda, si estas en Brasil, al momento de iniciar alguno de los tramites mencionados anteriormente.

Es claro que en la mayoria de los paises existe ayuda a las personas deficientes incluyendo los autistas, sin embargo, el tratamiento del autismo es caro y por lo general, la yuda del estado, no alcanza para costear todos los gastos economicos como; psicologos, neurologos, terapias, fonoaudiologos, etc. En uestro proximo artículo trataremos este tema, trayendo para ustedes algunas opciones para poder ganar un poco de dinero desde casa.

Todos los links abajo de referencias, constituyen un material de gran ayuda, para interiorizase en cada uno de los diferentes casos.

Referencias

Direitos das pessoas com autismo. Accesado en 20/04/2017.
Pais de filhos autistas têm direito a redução de jornada sem efeito salarial. Accesado en 17/04/2017.
Autismo: discriminação é crime!. Accesado en 19/04/2017.
Mãe garante a filha autista professor especial e busca direito para mais 170. Accesado en 20/04/2017
Pacientes com autismo terão direitos sociais reforçados. Accesado en 20/04/2017.
Autismo e as verdades sobre LOAS [Lei orgânica da assistência social]. Accesado en 20/04/2017
Os autistas do Brasil ainda pedem socorro. Acessado em 16/04/2017.
CDH aprova redução da carga horária de trabalhador que tenha filho com deficiência. Accesado en 21/04/2017
Justiça concede isenção de IPVA para quem tem deficiente na família. Accesado en 22/04/’17.
Como obter o BCO/LOAS? passo a passo. Accesado en 22/04/’17